24.6 C
Puebla
martes, marzo 25, 2025
spot_img
spot_img

Evitemos normalizar la falta de sororidad y de respeto 

Si la comunidad estudiantil tan solo hubiera respetado a Fátima. Su trágica  historia no se hubiera escrito.  

La agresión de la que fue víctima está joven de apenas 13 años  es indignante y sobre todo es un reflejo de la falta de sororidad, del bullying que sigue siendo subestimado y hasta de la indiferencia de las autoridades en materia educativa y de impartición de justicia

Este acto de violencia no solo es un ataque físico hacia una niña, sino también una manifestación de la falta de empatía, solidaridad y respeto entre las personas. La agresión de mujeres contra mujeres  resulta una contradicción en una sociedad que promueve la sororidad así como el cuidado y respeto a las mujeres. Este caso hace que nos cuestionemos qué valores se están enseñando a las nuevas generaciones? ¿Por qué se naturaliza la violencia entre mujeres, en lugar de practicar el respeto y el apoyo?

Tras lo ocurrido el papá de Fátima dio a conocer que las agresiones a sus hija ya habían sido denunciadas a las autoridades escolares de la Secundaria número 236, quienes restaron importancia al caso en lugar de proteger y dar respuestas a la familia de Fátima, se generó una sensación de desamparo y frustración. 

La indiferencia institucional ante los casos  de violencia escolar es un tema que preocupa. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 45% de los estudiantes mexicanos de secundaria y preparatoria han sufrido algún tipo de violencia en las escuelas, ya sea física o emocional. Y esta cifra no es un número frío; son jóvenes como Fátima que enfrentan acoso, humillación y violencia todos los días. A pesar de la gravedad de estos hechos, las respuestas de las autoridades son a menudo inadecuadas y lentas. Las medidas preventivas, los programas de sensibilización y los protocolos de actuación frente a situaciones de violencia escolar parecen no ser prioridad, y esto perpetúa el ciclo de abuso. 

El movimiento #Justiciaparafatima continua ganando fuerza en las redes sociales, donde miles de personas están alzado la voz exigiendo que se haga justicia. Esta presión social continúa siendo fundamental para que el caso no se quede en el olvido y para que se pongan en evidencia las fallas en el sistema educativo y judicial.

Resulta urgente  reflexionar sobre cómo estamos construyendo nuestra sociedad. ¿Por qué se sigue permitiendo que la violencia escolar continúe  siendo un tema invisible hasta que ocurre una tragedia? ¿Por qué no se educa a muchos niños  para que respeten y apoyen a sus compañeros en lugar de agredirlos? ¿Por qué no exigimos que se tomen medidas más eficaces en las escuelas y que las autoridades respondan de manera más diligente?

Últimas noticias

En Puebla hay Cero Tolerancia a la corrupción en movilidad y transporte

Durante la entrega de 10 taxis eléctricos y seis...

Vecinos de Santiago y Volcanes no permitirán ampliación de parquímetros

Por: María Tenahua Vecinos inconformes por los parquímetros de la...

El OOSL firma convenio con la Escuela Libre de Derecho de Puebla

El Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), a...

Designan a Juan Carlos Valdéz Zayas como Director General del SEDIF

En sesión extraordinaria de la Junta Directiva del Sistema...
spot_img
Miriam Espinoza
Miriam Espinoza
20 años haciendo lo que me gusta: trabajar en medios de comunicación. Con experiencia como conductora y reportera en televisión, radio y plataformas digitales. También en medios escritos y como jefa de información, coordinadora de prensa en los sectores público y privado y como docente. Soy directora general del sitio web Arroba Noticias.
spot_imgspot_img