24.4 C
Puebla
martes, julio 8, 2025
spot_img
spot_img

CMIC Puebla analiza tendencias del Sector de la Construcción de la ENEC 2025

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Puebla advierte sobre los indicadores críticos del sector construcción en México, con base en los últimos datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de abril 2025.

En el estado de Puebla, se contrajo el 37% del valor de la producción reflejando una tendencia que se replica a nivel nacional.

Ante este contexto el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Puebla (CMIC), Gustavo David Vargas Constantini señaló que esta Cámara como órgano de consulta y por agrupar al Sector organizado y formal de la construcción, reiteró que se encuentra listo para que los tres niveles de gobierno se sientan respaldados y puedan emprender obras de infraestructura de relevancia en beneficio de todos los poblanos; recordando que la industria de la construcción impacta a 74 de 78 subsectores de la
economía nacional, y es la sexta actividad económica con mayor número de personas ocupadas.

Vargas Constantini señaló que algunas de las propuestas para atender la situación actual son: Dinamizar las licitaciones de obra pública con transparencia, retomar propuestas de proyectos de infraestructura a largo plazo que consoliden a Puebla como un sitio de inversión y logística comercial e industrial, impulsar créditos para vivienda y desarrollo urbano, así como fortalecer alianzas público-privadas para infraestructura.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) señaló que a nivel país, el sector construcción registró en abril de 2025:

  • Valor de producción: -0.1% mensual y una caída anual del 14.4%, confirmando una contracción sostenida.
  • Personal ocupado: Aunque hubo un ligero aumento mensual (0.3%), la tasa anual cayó 8.6%, lo que indica una pérdida neta de empleos.
  • El personal dependiente creció 0.5% mensual, mientras que el no dependiente
    (trabajadores por cuenta propia o subcontratados) cayó 4.9%, sugiriendo una precarización laboral.
  • Horas trabajadas: -0.7% mensual y -11.8% anual, reflejando menor actividad en obra.
  • Remuneraciones reales: +0.2% mensual, pero -1.4% anual, lo que confirma una pérdida de poder adquisitivo en el sector.

A pesar de la contracción, el empleo no se desplomó debido a:

  1. Proyectos públicos en desarrollo.
  2. Resistencia de la autoconstrucción y demanda en vivienda popular.
  3. Flexibilización laboral, con mayor contratación temporal.
    Sin embargo, la calidad del empleo se deteriora, con menos horas trabajadas y salarios reales a la baja.
Arroba Noticias
Arroba Noticias
Redacción Arroba Noticias
spot_img
spot_img
spot_img

Articulos relacionados

HOT SALE 2025 registra ventas por más de 42 mil MDP

La edición 2025 de HOT SALE, la campaña de venta...

Franquicias inmobiliarias: inversión que desafía la incertidumbre

En un entorno global marcado por una economía volátil,...

Éxito del aguacate mexicano de exportación está en su tecnología de vanguardia

La industria del aguacate mexicano de exportación continúa consolidado...
spot_img