30.2 C
Puebla
lunes, julio 21, 2025
spot_img
spot_img
Home Blog Page 370

6 razones para cambiar tus contraseñas hoy

El 1º de febrero, como cada año desde 2012 tuvo lugar el Change your password day, que fue creado especialmente para visibilizar y concientizar sobre un hábito muy valioso para la seguridad digital. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte las 6 principales razones por las que es necesario cambiar las contraseñas.

Las causas por las que se deben cambiar las contraseñas y mantener así más protegidas las cuentas y servicios, son:

1. Contraseña simple: una contraseña simple, de no más de 7 caracteres, puede ser vulnerada por un cibercriminal en solo dos segundos. Sí, dos segundos. Vale recordar que las contraseñas son la puerta de entrada a nuestra vida digital: redes sociales, cuentas bancarias y otros servicios en los que se almacenan datos personales o información sensible.

Por ello, si aún cuentas con una contraseña simple y corta (léase “123456” o “password”), es fundamental que sea cambiada por una mucho más robusta y larga, que contenga números, mayúsculas y caracteres especiales.

2. Contraseña reutilizada: si utilizas la misma contraseña para diferentes cuentas o servicios, ese es otro gran motivo para cambiarla por otra. A modo de ejemplo, sería igual que utilizar la misma llave para entrar a una casa, encender el automóvil y también abrir la caja fuerte.

Por eso, es muy importante emplear una contraseña única para cada cuenta. Si tienes dudas de cómo armarla, ESET comparte consejos para crear una contraseña única y segura.

3. Contraseña filtrada en una brecha de datos: si tu contraseña fue filtrada en alguna brecha de datos, es motivo más que suficiente para actualizarla de manera rápida.

Para saber si tu contraseña ha sido filtrada, a través de Have I Been Pwned, podrás verificar si la dirección de correo electrónico fue filtrada alguna vez y dónde. Esta base de datos se actualiza constantemente, con direcciones y contraseñas que fueron filtradas recientemente.

4. Contraseña no actualizada por mucho tiempo: dado que nuestras contraseñas protegen información tan importante como sensible, actualizarlas periódicamente representa un muy buen hábito para mantener la vida digital segura. Por otro lado, la contraseña anterior no debe ser reutilizada en un futuro ni tampoco en otra cuenta o servicio.

5. Contraseña compuesta por datos personales: para un cibercriminal, es muy fácil hoy encontrar información personal o gustos de los usuarios a través de todo lo que estos comparten en sus redes sociales. Desde lugares de interés, nombres de mascotas, nombres de los hijos, fechas importantes, equipos deportivos, libros, música, entre tantísimos otros.

“Para entender la criticidad de este punto, es vital tener en cuenta que los cibercriminales suelen descifrar contraseñas de usuarios mediante ataques de fuerza bruta, que consisten en probar con grandes volúmenes de palabras de diccionarios, datos públicos, contraseñas de uso común o datos de filtraciones (a base de prueba y error) hasta dar con la credencial correcta. Por ello, si aún cuentas con este tipo de contraseñas, también recomendamos actualizarla de inmediato.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

6. Contraseña compartida: lamentablemente, compartir la contraseña para acceder, por ejemplo, a una cuenta de un servicio de streaming es un fenómeno generalizado, pero también peligroso. Es que una vez que se comparte la contraseña, se pierde el control y no se sabe cómo la otra persona manipulará la clave y si la compartirá con otra persona.

De hecho, si se comparte las credenciales a una plataforma de compras, la persona con acceso podría iniciar sesión y ver métodos de pago guardados y hasta usar la información para realizar una transacción. Por ello, si la contraseña fue compartida en algún momento, lo más aconsejable es cambiarla por otra.

“Contar con contraseñas únicas, robustas y actualizadas es un gran paso hacia adelante respecto de la protección de las cuentas, servicios e información personal. Herramientas como el gestor de contraseñas y la activación de un doble factor de autenticación son dos grandes aliadas para reforzar el buen hábito de tener contraseñas seguras. En el marco del Change your password day, reforzamos la importancia de contar con claves de acceso seguras, robustas, ya que representan la puerta de entrada a nuestra vida digital.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Consejos para fomentar el uso seguro de herramientas digitales para niños

Durante 2024 más de 886,000 niños y adolescentes utilizaron internet: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.Más del 50% de los padres de familia en México considera que sus hijos están expuestos a riesgos en internet: IFT Ciudad de México, 4 de febrero 2025. Derivado del auge de la era digital en el mundo, cada vez son más las personas que utilizan el internet en su día a día. Desde edades tempranas, los niños han hecho de la web un elemento clave en su rutina, ya sea con fines educacionales o de entretenimiento. En México, más de 886,000 niños y adolescentes utilizaron internet durante 2024, de acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Frente a ello y en el marco del Día Mundial del Internet Seguro, Lingokids, la plataforma de aprendizaje infantil número uno, comparte las mejores recomendaciones para promover un uso responsable y seguro de las herramientas digitales en niños. Lo digital es una herramienta, no una forma de vida Si bien la digitalización llegó para quedarse, es importante que las familias implementen un uso responsable de esta. En México, más del 50% de las niñas y niños entre 6 y 11 años son usuarios de internet, de acuerdo con UNICEF. Los padres de familia deben promover un uso en el que se entienda lo digital como una herramienta, no una forma de vida. “Fomentar la idea de lo digital como herramienta, permite tomar como aliados los recursos y utilizarlos de forma equilibrada y con conciencia”. Menciona Regina Ascencio, neuropsicóloga infantil y embajadora de Lingokids.  Además, existen aliados como Lingokids, los cuales fomentan un uso responsable a través de la tecnología con contenidos especialmente desarrollados para impulsar el aprendizaje académico y socioemocional de los niños.  Calidad de contenidos vs cantidad de contenidos Una de las preocupaciones constantes de las familias es tener que garantizar que sus hijos accedan a contenidos seguros, especialmente frente a los peligros inminentes de la red. Más del 50% de los padres de familia en México considera que sus hijos están expuestos a riesgos en internet, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Debido a la alta cantidad de recursos disponibles en la web, que supuestamente ofrecen educar a los infantes, es común que exista desorientación respecto a cuál es la mejor y más segura opción.  “Como padres de familia, es fundamental que optemos por contenidos de calidad, es decir, que se encuentren certificados por instituciones educativas y especializadas que avalen cada uno de los recursos”. Menciona Regina Ascencio.  Para Lingokids uno de los pilares frente a esta preocupación es brindar la confianza de ofrecer un espacio digital 100% seguro para los peques. Es por ello que cuenta con las certificaciones otorgadas por KidSAFE, AstroSAFE, entre otros, para que papá y mamá estén tranquilos de adentrar a sus hijos en el universo educativo. Acompañamiento día a día Una de las cosas más importantes es construir un espacio de acompañamiento digital en familia. Estrategias de uso en las que mamá y papá se mantengan al pendiente de la navegación de los peques permitirá guiarlos en el proceso, orientarlos sobre los peligros y, sobre todo, llevarlos de la mano a descubrir aprendizajes que les servirán para la vida práctica.  Regina Ascencio, la experta de Lingokids, agrega: “Establecer horarios específicos de uso, utilizar las herramientas en conjunto, utilizar los dispositivos en un entorno abierto e incluir momentos de desconexión, son algunas rutinas que harán más divertido y seguro el acceso a la web”. En un mundo cada vez más digital, Lingokids es el aliado perfecto para construir hábitos tecnológicos responsables, promoviendo un aprendizaje que enriquezca a los niños y brinde tranquilidad a las familias. Con su enfoque en contenidos de calidad y certificados por instituciones reconocidas, la plataforma asegura un espacio digital seguro y educativo. Además, Lingokids convierte el tiempo frente a la pantalla en una experiencia enriquecedora y libre de culpa, al combinar entretenimiento con herramientas diseñadas para fortalecer tanto el desarrollo académico como el socioemocional.

Por infancias más felices: talentos IBERO Puebla crean colección textil para inteligencia emocional

0

La inteligencia emocional es una de las habilidades blandas que más se valoran en el presente gracias a que permite el buen manejo de situaciones complejas y nutre las relaciones interpersonales de manera efectiva, sobre todo en tiempos acelerados y complejos como los que se viven en la actualidad.

Esta cualidad debe nutrirse desde la infancia, lo que ha resultado un reto para madres, padres, tutores y docentes de infantes en edades formativas —específicamente de 6 a 10 años, que es el periodo más importante para el desarrollo de un niño o niña—, ya que factores como las nuevas tecnologías, el acceso a pantallas desde edades tempranas y la misma pandemia han tenido efectos adversos para el desarrollo y reconocimiento de las emociones en infantes.

__________________________________________________________________________________________________

El ISSSTE registra que la depresión infantil y juvenil ocupa el 34% de las consultas

. __________________________________________________________________________________________________

Aimeé Ceballos Solar y Georgina Uribe Cervantes se percataron de la importancia de la inteligencia emocional, no solo para el mundo profesional y académico, sino para el bienestar integral en la infancia. Las estudiantes de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla desarrollaron, a través de su propia marca textil (Sensani), la colección Be Realuna serie de materiales didácticos que ayudan a las y los usuarios a reconocer sus emociones.

Mediante un chaleco con peso integrado (que simula un abrazo y aporta a la relajación muscular), las y los niños podrán reconocer sus emociones utilizando tarjetas coloridas, que simulan una lotería, y regular sus emociones a través de un artefacto inteligente que marca un ritmo de respiración controlada y que ayuda a entrar en un estado de relajación.

Todo esto se complementa con un instructivo para docentes o tutores para acompañar al infante durante el reconocimiento de su sentir. Además, cuentan con el apoyo de un pequeño amigo llamado el Monstruo Guía, hecho de un material suave y reconfortante para que, durante el proceso de introspección, las infancias puedan sentirse acompañadas.

“Este proyecto ayuda a los niños en momentos en los que su temperamento se desborda”, afirmó Georgina, que además compartió los exitosos resultados que han tenido con las pruebas preliminares de su colección, en los que tanto padres o cuidadores como niños pudieron desarrollar y expresar sus emociones de la mano de Be Real.

Cáncer: El impacto en el cuerpo y estadísticas

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer bajo el lema #UnidosPorloÚnico, iniciativa que trabaja en la concientización e importancia del cuidado de nuestra salud, educación sobre la enfermedad y mejorar el acceso en la atención de personas diagnosticadas.1 

A nivel mundial se registraron 19 millones 976 mil 499 nuevos casos de algún tipo de cáncer. 2

  • El cáncer se desarrolla cuando algunas células se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo hasta formar un bulto llamado tumor.3
  • Algunos signos y síntomas que pueden indicar la presencia de algún tipo de cáncer son:4
    • Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel.
    • Dolor muscular o articular persistente.
    • Sangrado o hematomas sin causa aparente.
  • México registró 207 mil 154 casos nuevos5, posicionándose como la tercera causa de fallecimientos en el país.6
  • Los cánceres que presentaron mayor incidencia en México fueron:5
  • Cáncer de mama con 31 mil 043 nuevos casos.
  • Cáncer de próstata con 26 mil 565 casos.
  • Cáncer colorrectal 16 mil 082 casos.

México debe fortalecer sus políticas de comercialización y la seguridad a nivel nacional

0

El pasado 1 de febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, así como del 10% a productos chinos. Sin embargo, tras negociaciones de última hora, se logró una prórroga de 30 días que otorga un respiro temporal a la economía mexicana. Académicos de la UPAEP analizaron el impacto económico de esta medida y las implicaciones a futuro.

Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor del Decanato de Negocios de la UPAEP, señaló que la economía mexicana depende en gran medida del comercio exterior, ya que las exportaciones representan entre el 35% y el 40% del Producto Interno Bruto (PIB). De estas exportaciones, el 80% tiene como destino Estados Unidos. “El incremento arancelario representa una amenaza directa al crecimiento económico del país, que ya se proyectaba en apenas 1.7% para este año. Con la imposición de estos impuestos, la desaceleración económica podría agravarse”, explicó.

Mientras que Manuel Benítez Walls, profesor de este Decanato de Negocios y analista financiero certificado, destacó la volatilidad del tipo de cambio a raíz del anuncio de los aranceles. “El peso mexicano ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos días. La incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos ha generado reacciones abruptas en los mercados, lo que impacta directamente en la confianza de los inversionistas”, explicó.

En su intervención, Juan Carlos Botello Osorio, profesor de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de la UPAEP, destacó que la estrategia de negociación del gobierno mexicano ha sido reactiva. “La decisión de Estados Unidos de imponer los aranceles y luego otorgar una prórroga de 30 días refleja una posición unilateral. México debe fortalecer su estrategia de negociación para evitar futuras imposiciones que afecten su economía”, indicó. Además, subrayó que una posible solución sería diversificar los mercados de exportación y fortalecer la relación comercial con otros países, como China.

De igual forma, Chávez Capó destacó que, tras las negociaciones, se lograron cuatro acuerdos fundamentales entre Estados Unidos y México:

El despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera para reforzar la seguridad y frenar el flujo de migrantes y el tráfico de fentanilo.

Investigación sobre el tráfico de armas de alto poder desde Estados Unidos hacia México.

Establecimiento de mesas de trabajo para revisar las condiciones comerciales y evitar la imposición de nuevos aranceles.

Suspensión temporal del decreto arancelario por 30 días, tiempo en el cual se definirá si la medida se mantiene o se elimina definitivamente.

Asimismo, Juan Carlos Botello enfatizó la importancia de que el gobierno mexicano prepare un plan de contingencia. “Si bien la prórroga ofrece un alivio temporal, es fundamental que México tenga estrategias claras para enfrentar un posible endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de la industria nacional son clave para reducir la dependencia económica de un solo país”, externó.

La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración Trump 2.0 plantea un desafío significativo para la economía mexicana. La experiencia previa con el mandatario podría servir como base para anticipar escenarios y fortalecer la posición de México en las negociaciones internacionales. Sin embargo, los próximos 30 días serán decisivos para determinar el rumbo económico del país ante las nuevas políticas comerciales de su principal socio económico, reiteró el académico.

Botello Osorio señaló que esta situación no solo afecta a la balanza comercial de México, sino que también podría disuadir nuevas inversiones y complicar el panorama del nearshoring en el país.

“La llegada de Trump está incentivando a las empresas a bajar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) o, en su caso, a los ciudadanos a eliminarles el ISR para hacer más atractiva la reubicación de compañías dentro de su territorio. Esto, en vez de beneficiar el nearshoring, podría derivar en un efecto contrario: la desinversión de la inversión extranjera directa en México”, indicó Chávez Capó.

El nearshoring, que ha sido promovido como una gran oportunidad para México debido a su cercanía con el mercado estadounidense, podría verse amenazado por la falta de un marco jurídico sólido, problemas de seguridad y la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos. Según Juan Carlos Botello, “México aún no presenta condiciones suficientemente atractivas para el nearshoring debido a la falta de seguridad y un marco regulatorio claro”.

El especialista también destacó que, aunque la administración de Trump busca fortalecer la manufactura dentro de su país, esta transición no es sencilla ni rápida. “Estados Unidos ha dejado de ser una economía manufacturera para convertirse en una economía de servicios. Pensar en un regreso masivo de las fábricas es difícil, a menos que se apueste por una producción completamente automatizada, lo cual no es viable en el corto plazo”, afirmó Botello Osorio.

Manuel Benítez, explicó cómo este escenario afecta a los mercados financieros y al tipo de cambio. “Si Estados Unidos impone aranceles a productos mexicanos, los consumidores estadounidenses pagarán precios más altos, lo que podría reducir la demanda de productos importados y disminuir la compra de pesos mexicanos. Esto fortalecería al dólar y afectaría la cotización del peso”, comentó Benítez Walls.

Además, el experto resaltó la contradicción entre la presión de Trump para que la Reserva Federal de EE.UU. (Jerome Powell) reduzca las tasas de interés y el impacto inflacionario que estos aranceles podrían generar. “Un incremento en los aranceles puede provocar inflación en EE.UU., lo que dificultaría la reducción de tasas de interés y generaría volatilidad en los mercados financieros”, agregó.

Juan Carlos Botello también enfatizó que las represalias comerciales entre países pueden derivar en conflictos más amplios. “Históricamente, hemos visto cómo las guerras comerciales afectan a ambas partes. En el pasado, México ha respondido con medidas similares, como aranceles a ciertos productos estadounidenses, lo que termina deteriorando la relación comercial y afectando a sectores clave de la economía”, advirtió.

Asimismo, recordó el caso de los tractocamiones mexicanos, cuando EE.UU. les impidió el acceso a su territorio, lo que resultó en una medida de represalia por parte de México. “Este tipo de conflictos no son nuevos y pueden generar incertidumbre en el comercio internacional, afectando empleos y cadenas de suministro consolidadas”, concluyó.

El sector automotriz es el más importante para la economía de Puebla en términos de exportación, ya que los vehículos ensamblados en el estado son enviados a Estados Unidos y Canadá. Además, otros sectores como el agroalimentario y el químico-farmacéutico también se verían afectados, aunque en menor medida. La imposición de aranceles podría generar un encarecimiento de estos productos en el mercado estadounidense, impactando tanto a los consumidores como a las empresas exportadoras.

Chávez Capó explicó que, aunque la amenaza de aranceles ha sido principalmente de carácter político, la imposición técnica requiere estudios que demuestren una afectación económica en Estados Unidos. En caso de proceder, estos aranceles podrían ser considerados una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría derivar en un panel de controversias.

Botello Osorio subrayó la relevancia de la industria automotriz en México, destacando que en 2023 se exportaron aproximadamente 3.5 millones de automóviles, de los cuales alrededor del 10% provino de la planta armadora en Puebla. En términos monetarios, las exportaciones del sector automotriz alcanzaron los 163,000 millones de dólares, una cifra significativamente mayor que las remesas enviadas al país. Si se aplicaran aranceles, el costo de los vehículos aumentaría, afectando la competitividad de la industria mexicana.

En el sector agroalimentario, aunque este representa solo el 10% del PIB de Puebla, juega un papel fundamental en el suministro de frutas y verduras frescas a Estados Unidos. Un aumento en los costos derivado de los aranceles repercutiría en los precios al consumidor estadounidense, lo que podría generar presiones inflacionarias y afectar la demanda de estos productos.

El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México tendría repercusiones directas en sectores clave como el automotriz y el agroalimentario, afectando tanto a empresas como a consumidores en ambos países. La respuesta de México será clave para mitigar los efectos de esta medida y proteger su economía. Aún queda por verse si la imposición de aranceles será una realidad o si se trata solo de una estrategia política en el contexto electoral estadounidense.

¿Idamis Pastor Betancourt sabrá la crisis que vive la FGE?

Con esos amigos para que quiero enemigos.

Con este conocido refrán quiero arrancar mi columna semanal. 

¿Por qué?

Sencillo: La fiscal Idamis Pastor Betancourt necesita hacer una limpieza profunda en diversas áreas del organismo.

Ella no puede permitir pifias dentro de la FGE de Puebla como las que se cometieron en el Tribunal Electoral del Estado que encabezó durante las elecciones de 2024.

Al final del día, lo que está en juego es su imagen.

Pero insisto ¿Ustedes se preguntarán por qué digo esto?

Pues aquí les va el chismecito.

En la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales se encuentra el coordinador de litigación de nombre Ricardo.

Además de que presume ser el asesor “especial” de la titular de la fiscalía antes citada y cuyo cargo ostenta desde 2018.

¿Qué tiene de novedad el amigo?

Pues en horarios laborales y dentro de su oficina, se pone a jugar baraja con otros empleados.

Quien lea esto, seguramente dirá que no es nuevo y efectivamente no lo es.

Ricardo fue ventilado por esta misma práctica en junio de 2024 y hasta video de ello hay.

Sin embargo, nunca le dijeron nada porque también presumió estar protegido por el ex titular de la FGE, Gilberto Higuera Bernal.

¿Será?

Sin embargo, en poder de este reportero llegó un nuevo video donde el funcionario de la fiscalía sigue jugando cartas en su oficina y en horario laboral, incluso hasta bosteza y se estira de lo aburrido que está.

¿Esto lo permitirá la titular de la FGE, Idamís Pastor Betancourt?

Dará un manotazo o seguirá de protegido como “asesor” de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales.

Pero eso no es todo.

Ricardo fue uno de los que en 2018 denunció al hoy gobernador del estado Alejandro Armenta Mier por los desmanes ocurridos en julio de ese año en el Hotel MM cuando se detectaron presuntas boletas robadas que evitaban el triunfo de Morena para la gubernatura del estado. 

Incluso, en notas periodísticas se menciona que Ricardo, junto con otros personajes como José Alberto Gamboa Coaxil; Cuitláhuac Guillermo Falcón Ávila; Gabriela Reyes Hernández; Jesús Giles Carmona y Jorge Leal Rodríguez, se sintieron agraviados por los destrozos del Hotel MM.

Insisto en otra pregunta ¿Idamís Pastor Betancourt sabrá que Ricardo fue uno de los que denunció al hoy gobernador Alejandro Armenta Mier?

Ojalá la fiscal de Puebla tome cartas en el asunto sobre lo que pasa dentro del organismo, así como lo hizo con los agentes que se equivocaron recientemente al intentar detener a un poblano de forma violenta.

Por qué se nota que dentro de la fiscalía y sus áreas no hay mucho trabajo, sino echen ojo al video que se publica en las redes sociales de @farodigitalpue y dentro de esta misma columna. 

Hasta aquí mi reporte.

Recuerden escribir a chucholemus58@gmail.com

También sígannos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok como @farodigitalpue.

LA FRASE

“La seguridad

Tiempo al tiempo.

“Cambiar de opinión en tiempo de crisis es fundamental para poder sobrevivir, tanto en crisis económicas como personales”.

Elsa Punset

La era de Armenta, la era de Mario Riestra

0

Este fin de semana Puebla inició un nuevo capitulo en su historia política.

 Alejandro Armenta Mier dijo “sí protesto” como gobernador constitucional de Puebla.

Junto con ese sí protesto, viene una gran responsabilidad, que será no fallarle a los poblanos por los siguientes seis años.

¿Qué urge atender?

De entrada, si o sí, la seguridad.

Hoy la seguridad es el Talón de Aquiles de cualquier gobierno sin importar el color.

Hoy Puebla, si bien no vive escenarios delictivos como en el norte del país, tampoco se deben normalizar los crímenes que se cometen en los últimos meses.

Hay que decirlo, Alejandro Armenta Mier tiene un plan estratégico para la seguridad, lo que urge, es que rinda frutos lo más pronto posible. 

Y junto con la seguridad, Alejandro Armenta Mier debe cumplir las más de 26 promesas de trabajo que hizo en el Centro Expositor.

Personalmente su visión de gobierno es muy, pero muy ambicioso.

Pero también admito, Alejandro Armenta Mier es muy metódico que seguramente ya sabe cómo ejecutará cada uno de sus planes de trabajo. 

LOS NUEVOS AIRES DENTRO DEL PAN

Y de Alejandro Armenta Mier nos vamos al PAN, donde de entrada, Eduardo Rivera Pérez, digan lo que digan, sufrió una nueva derrota política.

El 2 de junio perdió la gubernatura de Puebla y ahora perdió el control del PAN a través del delfín que quiso imponer llamado Guillermo Velázquez Gutiérrez.

En conclusión, El yunque y Eduardo Rivera Pérez están derrotados por culpa de su egocentrismo.

Hoy el PAN, a través de Mario Riestra Piña y Genoveva Huerta, tienen la oportunidad de reconstruir al partido.

¿Cómo lo harán?

Muchos dicen que con la fórmula del morenovallismo, pero yo digo que la reencarnación del PAN será mejor que esa corriente política que murió con el ex gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.

VAMONOS DE VACACIONES 

Es momento de tomar unas vacaciones laborales, pero antes de irnos, les agradezco su apoyo para esta columna semanal que se publica en varios medios digitales.

2024 fue complicado en muchos escenarios, pero también dejó muchos aprendizajes.

Lo único que puedo decirles, es que el 2025 vendrá con buenos chismecitos políticos y nuevos proyectos.

Mientras tanto, Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo.

Hasta aquí mi reporte.

Recuerden escribir achucholemus58@gmail.com

También sígannos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok como @farodigitalpue.

LA FRASE