31.3 C
Puebla
martes, julio 22, 2025
spot_img
spot_img
Home Blog Page 341

Refuerza el SMDIF pláticas y talleres sobre prevención del suicidio en las escuelas

0

Con el objetivo de proteger la salud mental de las y los alumnos de las escuelas del municipio, el DIF Puebla Capital, por instrucciones de su presidenta, MariElise Budib, impartió la plática de prevención del suicidio a la comunidad estudiantil del Bachillerato Vicente Suárez, en la colonia Ampliación Guadalupe Hidalgo.

La psicóloga Yasmín Vázquez, del Departamento de Prevención Psicosocial, abordó la importancia de conocer las señales de riesgo en las y los adolescentes que pueden llevar al suicidio, y, sobre todo, de generar herramientas de protección cuando se logra identificar algún factor de esta conducta. En este sentido, explicó la importancia de identificar las emociones, reconocerlas y darles un nombre, con la finalidad que los estudiantes conozcan qué hacer y a quién acudir si detectan que podrían estar en riesgo.

Igualmente, el director del Bachillerato Vicente Suárez, Ángel Cabrera, agradeció al SMDIF y a su presidenta MariElise Budib, por estas acciones a favor de la juventud, ya que afirmó, en muchas ocasiones como comunidad estudiantil no se sabe manejar el tema, y este tipo de acciones podría ayudar a identificar focos de riesgo en el alumnado, además de fomentar el hábito del cuidado de la salud mental en los jóvenes.

Es así como el Gobierno de la Ciudad, a través del SMDIF y el Departamento de Prevención Psicosocial, ofrecen pláticas y talleres a las escuelas del municipio en diversos temas como suicidio, adicciones o depresión; por su parte el Departamento de Atención Psicológica brinda consultas individuales o grupales, según se requiera. Para mayor información acudir a Av. Eduardo Cue Merlo 201, San Baltazar Campeche, o comunicarse al número fijo 2222 14 0000 ext. 123.

Firma Gobierno de Cholula convenio de colaboración con la Cámara de Comercio

0

El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, presidido por Tonantzin Fernández, signó un convenio de colaboración con la Cámara de Comercio, a fin de generar mejores condiciones turísticas, a través de la prestación de servicios en comercios y establecimientos del municipio.

Sobre ello, la presidenta municipal sentenció que este tipo de acciones por parte del Gobierno Municipal reflejan la apertura y la disposición para atraer el turismo y hacer que se quede por más tiempo en San Pedro Cholula y que, a su vez, puedan recomendar al municipio.

Por su parte, Juan Pablo Cisneros Madrid, presidente de la Cámara de Comercio agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Cholula, pues este convenio no sólo sirve para estrechar lazos, sino para promover y potenciar la derrama económica y la dignificación del servicio al cliente.

Cabe mencionar que este pacto contempla diversas mejoras, entre ellas el uso de tecnologías en el servicio, la implementación de programas encaminados a potenciar el emprendimiento, la capacitación de aquellos que prestan un servicio, entre otras.

La inteligencia artificial tiene un futuro prometedor para agilizar la impartición de justicia, pero también tiene riesgos que deben atenderse

México es cuarto lugar en Latinoamérica en publicaciones sobre IA aplicada a la justicia, pero carece de una guía oficial para su implementación.

México Evalúa, centro de análisis de políticas públicas, presenta su más reciente estudio: “El futuro de la Justicia Digital: ventajas y riesgos de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la impartición de justicia en México”.

El análisis destaca que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los poderes judiciales en nuestro país ya es una realidad. Ejemplos como JulIA, el buscador jurídico impulsado por esta tecnología en el Poder Judicial Federal, y otras herramientas en el Estado de México, muestran avances significativos. Sin embargo, también se advierte sobre los riesgos de sesgos en los algoritmos y la falta de una estrategia clara para su implementación ética y responsable.

Conforme al Diagnóstico RAM (Readiness Assessment Methodology) de la UNESCO, se advierte que el 44% de los operadores judiciales en 96 países han utilizado herramientas de IA en su trabajo, y el 93% está familiarizado con su funcionamiento.

El nivel de penetración de la IA en el sector público en nuestro país alcanza el 49%. Además, la UNESCO destaca el papel del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) sobre recomendaciones derivadas del uso de la IA, y ocupamos el cuarto lugar en Latinoamérica en publicaciones arbitradas sobre el tema. Pese a lo anterior, el estudio revela que no existe una guía o declaratoria oficial sobre cómo incorporar esta tecnología en el Poder Judicial.

El estudio de México Evalúa destaca también las experiencias de otros países en la implementación de IA en sus sistemas de impartición de justicia:

Canadá: El manual “Principios y directrices provisionales sobre el uso de la Inteligencia Artificial” del Tribunal de Justicia, impide la utilización, sin previa consulta pública, de herramientas de decisiones automatizadas en la elaboración de sentencias y acuerdos. Por otra parte, exige a los litigantes declarar si en las promociones ante el tribunal se utilizó alguna herramienta de IA.

China: Los Tribunales de Internet en Beijing, Guangzhou y Hangzhou gestionan diversos litigios totalmente en línea. Hay un uso avanzado de IA en análisis de pruebas y redacción de veredictos. Además, las aplicaciones móviles permiten presentar y seguir casos judiciales.

Estados Unidos: A raíz de la pandemia de COVID-19, los tribunales implementaron herramientas conocidas como ODR (siglas en inglés para resolución de disputas en línea) que permiten presentar documentos vía electrónica ante los jueces. Estos últimos, además, pueden generar búsquedas de transcripciones de archivos en formato PDF y hacer sentencias con base en ello. Sin embargo, carecen de herramientas para verificar la autenticidad de pruebas.

Estonia: tiene uno de los gobiernos más digitalizados del mundo y han logrado demostrar sus beneficios tangibles: 99% de los servicios gubernamentales se pueden tramitar en línea; 98% de la población cuenta con identificación digital. El uso de blockchain y de firmas digitales ahorran 2% del PIB. En materia mercantil tienen la plataforma de Resolución de Disputas en Línea para resolver vía remota controversias entre consumidores y comerciantes.

Italia: Hay un proyecto de Ley sobre IA en desarrollo. En juzgados e instituciones académicas se están implementando proyectos para su uso en la creación de bases de datos para emitir resoluciones con decisiones a partir de casos previos.

Nueva Zelanda: Se usa IA en la resolución de disputas en línea. Su sistema, llamado INSPIRE, asiste a las instituciones gubernamentales, entre éstas la Corte Suprema, en decisiones judiciales con análisis basado en casos previos y legislación vigente.

“Debemos aprender lo que funciona y lo que no de estos países que tienen mayor experiencia en el uso de la inteligencia artificial en la impartición de justicia. Ello resultaría en un sistema judicial más eficiente, que ahorra tiempos y recursos a los tribunales, sin olvidar la revisión constante para evitar sesgos de algoritmos que resulten en injusticias”, señaló Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia en México Evalúa, y encargada de la línea de investigación.

Por su parte, Mariana Campos, directora de la organización, hizo un llamado a la sociedad: “México Evalúa invita a los poderes judiciales, académicos y sociedad civil a colaborar en la construcción de un sistema judicial que integre la IA de manera responsable, garantizando los derechos fundamentales y la equidad en el acceso a la justicia.”

Cinco recomendaciones para la implementación de IA en el contexto actual del Poder Judicial en nuestro país:

Garantizar la calidad de los datos: Prestar atención a la información utilizada para entrenar algoritmos y evitar decisiones discriminatorias.

Desarrollar guías de buenas prácticas: Establecer estándares éticos y legales para el uso de la IA en la impartición de justicia.

Transparencia y rendición de cuentas: Emitir regulaciones claras sobre el uso de datos y la auditoría continua de algoritmos.

Capacitación continua: Implementar programas de formación para jueces, abogados y operadores jurídicos sobre el uso de la IA.

Evaluar la automatización: Analizar el impacto de la IA en procesos clave, como la selección de personas candidatas a cargos judiciales en la reforma que está en proceso de implementación.

La invasión de los chatbots: aliados de nuestra vida diaria que cambiaron la forma de vincularse

El lanzamiento del iPhone cambió para siempre nuestra relación con los smartphones. Unos años después, incorporó a Siri, la asistente virtual 24/7 que sin darnos cuenta popularizó nuestro vínculo con los chatbots.

En 2023, ChatGPT fue un paso más adelante y con un modelo de lenguaje por inteligencia artificial multiplicó el alcance de sus respuestas. Hace algunas semanas, WhatsApp incorporó a Meta AI y ahora un contacto de nuestro móvil es capaz de hacer todo lo que le pidamos.

Al despertarnos, le preguntamos la temperatura a Siri, Alexa o Google Assistant, nos recuerdan qué teníamos que hacer y podemos consultarles la agenda del día mientras tomamos un café. Los ejemplos podrían seguir a medida que avanza el día, pero lo verdaderamente importante es lo que está detrás de nuestro caso hipotético: hemos incorporado en nuestro día a un aliado para resolver pequeños -o algunos más significativos- momentos de fricción.

Suele haber dos maneras de hablar sobre los chatbots. En primer lugar, abundan las miradas sobre lo novedoso y exótico que es interactuar con una máquina, que fue el gran impacto de ChatGPT. En segundo lugar, las controversias o los errores ocasionales suelen causar interés y escepticismo. Pero hay un tercer enfoque, mucho menos desarrollado, que es la capacidad de los chatbots en impactar en la economía mundial, principalmente por el exponencial aumento en la eficiencia de diferentes procesos de las organizaciones.

El mercado de los chatbots fue de 4,7 mil millones de dólares en 2022 y con un crecimiento anual compuesto del 23% alcanzará los 15,5 mil millones de dólares en 2028, según la compañía Markets and Marketers.

El uso de los chatbots para la atención al público está dejando de ser una innovación para transformarse en una necesidad. Estamos tan acostumbrados a usarlos desde el momento que nos despertamos que cada vez generará mayor molestia comprar una pizza por la app de envíos, solicitar un turno médico llamando por teléfono o leer las FAQ de un organismo estatal para realizar un trámite. Hoy ya hay empresas que con chatbots lo ofrecen de manera mucho más fácil. 

Te puede interesar: Privacidad de datos: un derecho esencial en la era digital

Si las organizaciones no actualizan la experiencia del cliente en los próximos años quedarán como los mapas de papel en la era de Google Maps y Waze. A veces no identificamos los profundos cambios que están sucediendo, pero la necesidad de incorporar nuevas tecnologías será lo que defina entre una compañía con un crecimiento sostenido y otra que no progresa.

No hacen falta desarrollos demasiado complejos, su implementación debe responder una sola pregunta: ¿cuáles son los requerimientos del usuario que debo resolver? El caso de Skyscanner, el sitio que agrupa los pasajes de avión de diferentes aerolíneas, es un buen ejemplo. En su esencia está pensado para facilitar una tarea antiguamente engorrosa como la compra de un ticket aéreo. Fueron un paso más adelante: ahora apuntan a que no haga falta entrar al sitio web, cargar los datos y comparar: alcanza con escribir el destino y las fechas al chatbot por Facebook Messenger, que responde de manera sintética y con un mejor filtrado. Por ahora solo está disponible en algunos países.

Amazon también ha sido innovador y simplificó el comercio, pero en estas semanas está explorando en el mercado de los chatbots con Rufus. El asistente virtual tiene dos funciones: mejora la experiencia de compra al saber comparar aspectos claves de los productos y realizar sugerencias; y hace más eficiente la atención al cliente al responder consultas de envíos y devoluciones.

Hay chatbots para todo: sugieren inversiones, proponen ejercicios para calmar la ansiedad, piden una pizza, consiguen un turno médico y resuelven trámites administrativos. Ya forman parte de nuestra vida y cambiaron nuestra forma de vincularnos con las marcas. Ahora, será cuestión de que todas las organizaciones lo entiendan para avanzar en esa dirección.

Por Juan José Murphy, Global Head of Artificial Intelligence and Data Science at Globant

Denunciará regidora a Gabriel Biestro por violencia política de género

0

María Tenahua

La regidora Esther Ortiz Pérez, señaló que presentará una denuncia contra el regidor Gabriel Biestro Medinilla, por violencia política de género, debido a que refirió que ella solo hace politiquería.

En este sentido, explicó que esta será la segunda denuncia, pues recordó que la primera fue contra el regidor Samuel Hernández Carranza, quien dijo que se pusiera a arreglar sus problemas familiares y no criticar su viaje a estados unidos.

Ante esto, refirió que la primera denuncia está en manos del tribunal electoral del estado de puebla, por ello, confió que proceda.

“Como regidora y regidores, nos conducimos de la mejor manera, de forma respetuosa, porque así debemos dirigirnos entre nosotros; no tenemos que exigir respeto, al recurrir a estas instancias, lo que está sucediendo es que nos tenemos que proteger en este tipo de agresiones verbales, violencia de género y estas cosas, sigamos luchando”, enfatizó.

En marzo quedará el Primer Centro de Seguridad Estratégica

0

Elvira García

Será en marzo que arrancará la instalación del primer Centro Estratégico de Seguridad y Turismo a unos metros de la Central de Abasto, confirmó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González.


En entrevista, subrayó que se tiene el predio para poner en marcha el proyecto, donde se instalarán contenedores habilitados para zonas de resguardo de personal de la Guardia Nacional.


Además de que será instalada una torre de seguridad, y habrá alojamiento para el personal, y se tendrán servicios turísticos.


Abundó que el Centro Estratégico de Seguridad servirá como un espacio para atender emergencias para los ciudadanos y turistas.
“Ya tenemos el predio que servirá de sede del Centro Estratégico de Seguridad y Turismo cerca de la Central de Abasto.


El secretario de Estado, subrayó que será el primer Centro de Seguridad Estratégica que serán desplegados en territorio poblano.

Puebla, sede de la ultraderecha hemisférica

Puebla está en el mapa del próximo encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora que recién celebró su reunión en Whashington, la capital de Estados Unidos con la presencia del pensamiento de ultraderecha a nivel global, pues lo mismo se encuentan integrantes del ultraconservador VOX de España, que los republicanos del vecino del norte; o del cono sur como Argentina.

Entre sus miembros destacados están en derechista senador Ted Cruz; el presidente de Argentina, Javier Milei; al diputado Eduardo Nantes Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño, Jair Bolsanaro; al empresario Ricardo Salinas Pliego; el actor y activista Eduardo Verástegui y al presidente de aquel país, Donald Trump.

La primera reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora ocurrió en 2022 en la zona de San Fe en la Ciudad de México y la mas reciente, en 2024 en Polanco. En noviemnbre de 2022, a propósito de la celebración de la primera sesión de la cumbre conservadora, el ahora presidente del vecino del norte envió un mensaje en el que agreció a Eduardo Verástegui “por el increíble trabajo que ha hecho en la asociación del primer CPAC en México”.

“Es tan importante para todos los conservadores de todo el hemisferio unirse y defender a Dios, la familia (…) debemos detener el spread (propagación) del socialismo y no permitir que continúe flotando por esta región o nuestro territorio”, dijo Trump para terminar “es un honor estar con ustedes”.

La Conferencia de Acción Política Conservadora en Puebla será la primera que se realiza fuera de la capital del país, como una medida estratégica para llevar el pensamiento conservador a diversas regiones del país, debido a la extensión territorial y el mosaico político.

Hace dos años el multimillonario Elon Musk, propietario de Tesla, entre otras firmas empresariales constituyó una Conferencia de Acción Política para recaudar fondos económicos para la campaña de quien hoy despacha en la Casa Blanca y forma parte de una práctica común y ligal en el sistema del vecino país del norte.

Las aportaciones del bolsillo del empresariado no solo no es mal visto, sino que es legítimo y legal en Estados Unidos y para el caso mexicano, hay dos personajes clave para su deasarrollo: Mercedes Schalapp, ex asesora senior del presidente Trump y otro ultraconservador, Matt Schlapp.

La edición de la reunión de los conservadores en la Ciudad de México del año pasado no tuvo la presencia de un Salinas Pliego ni de Milei, tampoco la de Trump, pero si un conjunto de pensadores de ese espectro ideológico moderados por Alberto Rosas “Tumbaburros”, dueño de un pensamiento tan conservador como el resto de los participantes.

El nivel de polarización pública no alcanzaba el nivel que ahora se ve en la escena nacional y, en general, en el hemisferio y Trump no era presidente de la unión americana. En las últimas sesiones es en donde se ha reproducido el saludo sieg heil, característico de la Alemania Nazi.

Esas dos variables podría convertir a la Conferencia de Acción Política Conservadora en Puebla como una de las mas nutridas, aún y cuando la celebración del encuentro tenga como sede la ciudad en la que nació la Revolución Mexicana de 1910, inspirada por un pueblo cansado de la voracidad empresarial, el spread del comunismo, según el pensamiento conservador de Trump.

Invita Lupita Cuautle a la Jornada de Proximidad Social en San Luis Tehuiloyocan

0

Con el objetivo de acercar los servicios y programas municipales a las comunidades, colonias y juntas auxiliares de San Andrés Cholula, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, recorrió las calles de la junta auxiliar de *San Luis Tehuiloyocan* para invitar a las y los habitantes a participar en la *Jornada de Proximidad Social,* que se llevará a cabo el próximo viernes *28 de febrero* en un horario de 10:00 a 14:00 horas, en la explanada de la presidencia auxiliar.

Durante esta jornada, se ofrecerán servicios de salud y bienestar, protección social, mejoramiento de la imagen urbana, infraestructura básica y espacios públicos, así como trámites administrativos, actividades recreativas, culturales y turísticas, el circuito vial para niñas y niños.

Además, estarán disponibles campañas de servicios públicos y módulos de atención de diversas dependencias del ayuntamiento.

El gobierno municipal genera acciones para impulsar la participación ciudadana y la corresponsabilidad social en la solución de los problemas del municipio.

Asegura la SSC a sujeto presuntamente dedicado al robo de casa habitación

0

En labores interinstitucionales coordinadas entre la Secretaría de Marina (SEMAR), el Ejército Mexicano (SEDENA), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), elementos de ésta última aseguraron en reacción inmediata a una persona presuntamente dedicada al robo de casa habitación en la colonia Tres Cerritos.

El presunto responsable, fue señalado de haber ingresado a una vivienda en la zona norte de la ciudad, a efecto de desapoderar de sus pertenencias a los habitantes de un domicilio; ante ello se procedió con el aseguramiento de Pablo “N”, de 32 años de edad.

El masculino, junto con diversos artículos de valor que presuntamente sustrajo de la vivienda agraviada, quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público, para resolver su situación jurídica por su presunta participación en el delito de robo a casa-habitación.

Como parte de la estrategia de combate al robo a casa habitación, el Gobierno de la Ciudad desarrolla labores permanentes de prevención y reacción, ante cualquier acto que comprometa la integridad de los ciudadanos.

Con Morena la gasolina subió 61 por ciento: Néstor Camarillo

0

En el marco de la discusión de la Reforma Energética, el senador de la República, Néstor Camarillo Medina, reprochó que entre las promesas de campaña del partido Morena, estaba bajar a 10 pesos el litro de la gasolina y hoy se encuentra en algunas zonas del país hasta en 29 pesos.

“En lugar de defender nuestra soberanía energética, hoy de manera burda se permite la opacidad”, señaló durante su intervención en tribuna. Recordó que la administración federal actual cobra a cada mexicano hasta siete pesos de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro de gasolina que consume, la cual, en los gobiernos del PRI, se encontraba en 18 pesos. “Este gobierno ha prometido una y otra vez bajar el costo de la gasolina y la electricidad, pero la realidad es otra, estamos pagando más que nunca, y lo que es aún peor, todo eso que nos prometieron en 2018 no se ha materializado”, finalizó el senador.