19.1 C
Puebla
jueves, octubre 9, 2025
spot_img
spot_img

Cautela y diversificar mercados, la mejor forma de enfrentar aranceles

Las empresas de cualquier sector deben actuar con cautela en tomar decisiones, poner especial atención a sus certificados de origen y trabajar en diversificar sus mercados de exportación, para mantenerse vigentes en un ambiente comercial incierto. No deben esperar si las decisiones del gobierno de Donald Trump sobre aranceles son de corto o largo plazo.
Coincidieron expertos en Comercio Internacional al participar en el foro “Efectos de los aranceles estadounidenses en el comercio global”, organizado por el Consejo de Mexicano de Comercio Exterior región Sur (Comce-Sur), que preside Antar Mendoza, y quienes puntualizaron que México debe pugnar para que continúe el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
Fausto Aguilar, vicepresidente de Comce-Sur y consejero de la AMIA, señaló que las empresas deben fortalecer sus departamentos de Comercio Exterior y poner especial atención a sus certificados de origen, no sólo para comerciar con Estados Unidos sino con cualquier país con el que México tenga un tratado, para que su operación no resulte afectada -en tiempo y dinero- por imposición de aranceles o cualquier otra medida.
Advirtió, Estados Unidos no sólo eleva los aranceles, sino que, además, realiza una verificación estricta de los productos y hace una auditoría en las aduanas. “Si los certificados de origen no están bien, la empresa pagará el arancel acumulado más la multa. Esta minuciosa revisión ya la hacen otros países, como Brasil, aun cuando no suban su arancel”.
En ese sentido, Francisco Peña, presidente de la Asociación de Empresarios Mexicanos en McAllen, Texas (AEM), dijo que no sólo las industrias automotriz y la de autopartes son afectadas con el alza de arancel en EU, también otras industrias y hasta los prestadores de servicios, por los tiempos y costos en su operación, de ahí que la empresas deben fortalecer y especializar sus departamentos de Comercio Exterior.
Sergio León, presidente de la Asociación de Empresarios por Quintana Roo, apuntó que el sector de logística registra un considerable cambio, pues durante febrero y marzo la actividad de las empresas de logística repuntó de forma considerable con el traslado de mercancías a EU (terrestre, ferroviario, marítimo), y desde principios de abril bajó la demanda de estos servicios.
Sin embargo, la industria manufacturera y la de servicios no aprovechan otros mercados con los que México tiene tratados y que son benéficos para los productos mexicanos, como los países de Centro y Sudamérica, Europa o Asia. Además, se desaprovecha la infraestructura en aeropuertos, puertos marítimos y red ferroviaria que tiene el país para conectarse con cualquier parte del mundo.
“Sí, nos preocupamos, con razón, por el actuar de Estados Unidos; pero, sólo el 48 por ciento de todas las fracciones arancelarias se beneficia realmente con el TMEC”, indicó Sergio León.
Para Guillermo Malpica, consejero en Inversiones de Comce-Sur, los aranceles los utiliza Estados Unidos como ‘coerción geopolítica’, los maneja con un propósito recaudatorio.
“La temporalidad de los aranceles dependerá de qué tanto sea afectada la economía de EU, Mientras tanto, el gobierno mexicano debe tener una estrategia clara, y las empresas prepararse para un peor escenario”, expresó Malpica, quien fuera integrante del ‘Cuarto de Junto’ en la negociación del TMEC.
Francisco Peña consideró que la actitud de EU no durará mucho tiempo. “México va bien. Su actitud medida y conciliadora le ha servido para que Estados Unidos nos trate bien, en lo que cabe”.
Finalmente, Fausto Aguilar, vicepresidente de Comce-Sur, estima tres posibles escenarios. “El primero, optimista, que la medida arancelaria solo dure 3 meses; el segundo, que se prolongue 6 meses con ciertas modificaciones en aranceles para ciertos sectores; y el tercer escenario, el ‘pesimista’, que la disposición dure un año, porque empezaría a ‘colapsar la economía de Estados Unidos”.
Además, falta la revisión del TMEC, prevista para 2026, a menos que Trump quiera adelantarla para este año y pretenda hacer profundos cambios en el Tratado, concluyó Aguilar López.

Arroba Noticias
Arroba Noticias
Redacción Arroba Noticias
spot_img
spot_img
spot_img

Articulos relacionados

Recibe Puebla 41 distintivos de los estándares de calidad turística

Ciudad de México.- La Secretaría de Desarrollo Turístico de...

Solo esperamos un crecimiento del 2% para este año

Por: María Tenahua El presidente de la Cámara Nacional de...

Alpura GRIEGO hace su debut en el mercado mexicano, elaborado con leche 100% de vaca

Alpura presentó su nuevo Yoghurt Griego elaborado con leche...

Restauranteros solicitan al gobierno ser más flexibles con los trámites

Por: María Tenahua Los integrantes del sector restaurantero solicitaron a...
spot_img
spot_img