Cerca de una cuarta parte de las empresas en los sectores Manufactura y Bienes de Consumo y Minoristas (CGR por sus siglas en inglés) en México no cuentan con programas de control de costos, situación que podría afectar significativamente su competitividad y sostenibilidad a futuro, según un análisis de la firma consultora global Roland Berger.
La instrumentación de programas de mejora del rendimiento (Performance Improvement) podría generar un ahorro promedio de entre 5% y 10% en su EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), afirmó Gilberto Lozano Meade, socio director de la firma en México.
Por su parte, Moritz Gfroerer, gerente de la firma, subrayó que ya no es sostenible la estrategia que adoptan muchas empresas de ambos sectores de trasladar la escalada de costos de materias primas y mano de obra al precio al consumidor final.
“La alta dirección debe enfocarse en configurar sus empresas y plantas de manera rentable, incluso en escenarios menos adversos. Una mayor rentabilidad permite reinvertir en nuevos productos, proyectos o desarrollos”, explicó.
El especialista alertó que, si no se toman medidas, muchas empresas podrían enfrentar una caída en la rentabilidad, con algunas llegando incluso a márgenes negativos de EBITDA.
Al respecto Lozano Meade explicó que, en promedio, las empresas manufactureras han operado con un margen EBITDA de un dígito bajo, mientras que las de CGR han alcanzado un dígito alto.
En un contexto de crecientes presiones de costos, la alta dirección de las empresas debe actuar con urgencia para preparar sus operaciones pues, enfatizó.
En un contexto de crecientes presiones de costos que afectan principalmente a los sectores de CGR en América del Norte y América Latina, los especialistas de Roland Berger destacaron que la alta dirección de las empresas debe actuar con urgencia para preparar sus operaciones frente a los retos futuros.
Estrategias clave para la mejora del rendimiento
Para establecer un enfoque sólido de mejora del rendimiento, Roland Berger recomienda tres pasos clave:
1. Control total de operaciones: Gestionar eficientemente la fabricación, adquisiciones y cadenas de suministro.
2. Reducción de gastos generales: Optimizar funciones no productivas como ventas, administración y gastos generales.
3. Desarrollo de productos adecuados: Diseñar productos optimizados para los mercados correctos, mejorando las funciones de ingeniería y desarrollo.
“La alta dirección de las empresas industriales debe priorizar estrategias de mejora del rendimiento y eficiencia operativa de manera integral. De lo contrario, podrían enfrentar problemas graves a corto plazo, incluyendo la posibilidad de quiebra”, advirtió Lozano.
Un llamado a la acción
Los expertos concluyeron que todas las empresas en los sectores de manufactura y CGR deben implementar procesos de control de costos para generar transparencia y definir campos de acción claros. Estimaron que aproximadamente un tercio de las empresas en México necesitan acelerar estos programas de mejora para prepararse frente a las incertidumbres futuras.
Con un entorno desafiante y lleno de oportunidades, México está posicionado para ser un líder regional en manufactura y consumo si las empresas adoptan estrategias efectivas de mejora del rendimiento. Roland Berger enfatiza la importancia de actuar ahora para asegurar el crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.
“La mayoría de los mercados latinoamericanos no son comparables con el mexicano. El mercado mexicano tiene una ventaja competitiva global gracias a los acuerdos de libre comercio y a su estrecha relación con Estados Unidos, por ello el Nearshoring sigue siendo una oportunidad estratégica para los corporativos de estos sectores”, concluyó Lozano Meade.