Síguenos

Educación

IBERO Puebla celebra las ideas innovadoras en el Día de la Ingeniería

IBERO Puebla celebra las ideas innovadoras en el Día de la IngenieríaEspecial

El Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Jesuita busca conciliar la creación innovadora con la incidencia social, la paridad de género y el espíritu transformador.
 


En el marco del feriado nacional y del 29 aniversario de su departamento académico en la materia, la IBERO Puebla celebró el Día de la Ingeniería con una serie de actividades formativas y reflexivas para toda su comunidad. La celebración de este año se ve marcada por la relevancia del ejercicio ingenieril en el contexto coronavírico, así como la revalorización del pensamiento científico con una mirada conciliadora y comprometida.
 
Durante la inauguración del evento, el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías, invitó a los estudiantes a preguntarse cómo sus acciones tendrán impacto en la sociedad y cómo ejercerán el magis ignaciano. “[Los ingenieros] somos los profesionistas que este mundo necesita. Tenemos mucho que aportar, sumándonos con soluciones”.
 
El evento se ha organizado con el reto de mantener la calidez de la presencialidad, con el fin de conmemorar la profesión y lanzar un mensaje de inclusión e impacto social. “Estamos convencidos de que las ciencias e ingenierías son para todas y todos: debemos ser capaces de formar parte de ellas”, aseguró la Mtra. Ana Moreno Hernández, coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica.
 
Proteger las ideas
Creatividad e innovación son dos conceptos utilizados de forma indistinta en las diferentes industrias. La primera tiene que ver con la creación de un producto tangible o una actuación inexistentes, mientras que la segunda supone la implementación de lo creado para generar un beneficio.
 
Las ideas que se traducen en procesos creativos e innovadores deben ser protegidas. Como explicó la Lic. Alejandra Ramos Báez en la conferencia inaugural del Día de la Ingeniería, el Derecho romano contemplaba únicamente a objetos tangibles como sujetos de derechos. Fue hasta el siglo XX que se rescató la necesidad de blindar jurídicamente la intelectualidad y sus frutos.
 
Así, la propiedad intelectual involucra toda aquella invención de la mente utilizada en el comercio, la cultura y las artes. Los marcos jurídicos han segmentado el derecho intelectual en dos ramificaciones: la propiedad industrial (marcas, eslóganes, patentes, modelos de utilidad…) y los derechos de autor (obras literarias o artísticas).

En Redes

Arriba