31.3 C
Puebla
martes, julio 22, 2025
spot_img
spot_img
Home Blog Page 372

Puebla se suma a la Clase Nacional de Boxeo con la Firma del “Cinturón por la Paz”

0

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- En concordancia con la estrategia federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, para fortalecer el deporte como motor de bienestar social, el gobernador Alejandro Armenta, encabezó la Firma del “Cinturón por la Paz”, junto al director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar, Miguel Torruco.

De esta manera, el Estado de Puebla se suma a la Clase Nacional de Boxeo y confirma el compromiso de la administración estatal de impulsar la actividad física, como un pilar que apoye en la construcción de una sociedad más justa y sana.

El gobernador Alejandro Armenta afirmó que “Puebla está puesto para toda la política deportiva que tiene nuestra presidenta, vamos por la salud de las y los jóvenes”. Además resaltó que en su gobierno se integró la primera Secretaría del Deporte y Juventud de todo el país, dirigida por una mujer campeona de box.

El encuentro contó con la presencia del director de Activación Física y Deporte Comunitario, Gustavo Contreras Cárdenas, así como de la secretaria del Deporte y Juventud estatal, Gabriela Sánchez Saavedra. Durante el acto, se destacó la relevancia del boxeo como una herramienta de formación que inculca respeto, disciplina y superación.

En este contexto y como parte de las actividades del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, el próximo 6 de abril se llevará a cabo la Clase Nacional de Boxeo de manera simultánea en diversas plazas públicas del país. En Puebla, el evento se realizará en el Zócalo de la capital, por lo que la Secretaría del Deporte y Juventud invita a las y los poblanos a participar en dicha actividad a favor del bienestar social.

Pensar en Grande significa que el gobierno liderado por el gobernador Alejandro Armenta, busca acercar actividades deportivas a todos los rincones del estado, como una manifestación física y un medio para fortalecer el tejido social

Con visión humanista, Gobierno de Puebla acerca servicios de salud a municipios

0

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Como parte del enfoque de humanismo mexicano que impulsa el Gobierno del Estado que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de los Poderes del Estado anuncia la Jornada “ISSSTEP Cerca de Ti”, que tendrá lugar el viernes 7 de febrero en la Unidad de Medicina Familiar del municipio de Ciudad Serdán.

Este programa institucional está dirigido a las y los derechohabientes de la región y ofrecerá diversos servicios médicos y administrativos, entre ellos consultas en cirugía, ginecología, medicina interna, ortopedia, fisioterapia y psicología. La iniciativa busca fortalecer el bienestar y la calidad de vida de la población mediante pruebas de detección de enfermedades, así como trámites relacionados con la vigencia de derechos, créditos personales e hipotecarios.

Además, se impartirán pláticas sobre salud preventiva en temas como técnica de cepillado dental, exploración mamaria para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama y la importancia de la cultura de donación de órganos.

Asimismo, una vez que los pacientes concluyan sus consultas de especialidad, serán atendidos por el personal de la clínica para dar seguimiento a los estudios o citas médicas indicadas. En caso de ser necesario, esta información será remitida a la Jefatura de Servicios Médicos Foráneos para su programación en el Hospital de Especialidades.

El gobierno humanista, liderado por el gobernador Alejandro Armenta, trabaja Por Amor a Puebla con el firme compromiso de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad en cada rincón del estado, a través de programas integrales que acercan la atención médica a la población, fortalecen la infraestructura hospitalaria, promueven la prevención de enfermedades y aseguran la disponibilidad de tratamientos oportunos.

Clausuran el Mallet tras riña

0

Derivado de los hechos del pasado 2 de febrero en el establecimiento denominado Mallet, se informa que la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial del Gobierno de la Ciudad determinó aplicar el reglamento y clausurar el inmueble por no dar aviso de la riña ocurrida afuera de dichas instalaciones.

Lo anterior, por infringir el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun), que señala que todo negocio tiene la obligación de reportar cualquier acontecimiento de riña en el interior o exterior del establecimiento a la autoridad.

El Gobierno de la Ciudad reitera su compromiso de cumplir y hacer cumplir las normas vigentes, así como velar por las y los poblanos.

Estación de Servicio Universitaria recibe la certificación internacional bajo la norma ISO 9001-2015

0

En el marco de su vigésimo noveno aniversario, la Estación de Servicio Universitaria (ESU) de la BUAP recibió la certificación internacional bajo la norma ISO 9001-2015, que avala la calidad de sus procesos de purificación, envasado, logística y entrega de agua purificada.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó que esta distinción deriva del trabajo y la calidad de los servicios prestados por la ESU, que brinda atención a la comunidad universitaria y al público en general. Además, ESU Agua destaca por sus rigurosos métodos de cloración, carbón activado, filtración, desionización, ósmosis inversa, remineralización, rayos ultravioleta, filtro pulidor y ozonificación.

“Este reconocimiento es producto de la calidad de sus servicios. Su trabajo es una pieza fundamental para que nosotros podamos recibir esta certificación, pero sobre todo que en el día a día estemos entregando buenos resultados. Vamos con pasos firmes y gracias a todos los que hacen posible que hoy se reconozca esa labor”, destacó la doctora Cedillo.

Por otra parte, en compañía de la directora de la Facultad de Ingeniería Química y gerente General de la Estación de Servicio Universitaria, María Guadalupe Tita Vázquez Espinosa de los Monteros, la Rectora entregó nuevas oficinas a esta dependencia y reconocimientos a su personal por cinco y 10 años de servicio, así como un estímulo económico: Teresa Santiago Dorante y Lidia Betzabeth González, respectivamente.

Alfredo Vázquez Varela, representante de la empresa certificadora World Register Certification, detalló que dicho reconocimiento tiene una vigencia de tres años y revisión de forma anual, por lo que en diciembre de este año tendría su primera auditoría de vigilancia, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la norma.

“Este certificado reconoce su esfuerzo y, al mismo tiempo, compromete a toda la organización a seguir manteniendo altos estándares de calidad. Es importante que no pierdan de vista seguir trabajando para mejorar la forma en que se hacen las cosas”, expresó.

En su intervención, el gerente Administrativo de la Estación de Servicio Universitaria, José Manuel Cruz Pedrero, agradeció, por último, la labor desempeñada por cada uno de los integrantes de esta dependencia

La UDLAP establece el primer capítulo mexicano de la sociedad Estudiantil de Relaciones Públicas de América

0

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es la primera institución en México en establecer un capítulo de la Sociedad Estudiantil de Relaciones Públicas de América (PRSSA), principal organización global para estudiantes interesados en dicha disciplina. Esta alianza refuerza el prestigio y reconocimiento internacional de la institución, ahora con una plataforma internacional que promete transformar el futuro de sus estudiantes en el competitivo mundo de las relaciones públicas.

La instalación del capítulo de PRSSA de la UDLAP marcará un hito en la institución ya que les abrirá a los jóvenes las puertas para que fortalezcan su formación profesional transformadora y de oportunidades globales. “Este logro subraya el compromiso de la Universidad de las Américas Puebla de proporcionar a nuestros alumnos una educación de clase mundial y prepararlos para el éxito en el dinámico campo de la comunicación y las relaciones públicas”, destacó la Dra. Judith Cruz Sandoval, coordinadora de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas e integrante de la Sociedad de Relaciones Públicas de América (PRSA), quien además se desempeñará como asesora de este capítulo en la universidad.

En términos generales, el Departamento de Ciencias de la Comunicación, prevé que, a través de este capítulo, se logren otras opciones de prácticas profesionales; una red de trabajo muy importante con diferentes organismos de Estados Unidos; así como el acceso a programas educativos, recursos, becas y oportunidades de mentoría que preparan a los estudiantes para una carrera exitosa.

Como comentó la Dra. Cruz Sandoval, el proceso de acreditación para obtener el capítulo PRSSA requirió cumplir con estándares educativos de primer nivel. Entre las ventajas competitivas de la Universidad de las Américas Puebla que marcaron la diferencia para obtener este primer capítulo en México es que cuenta con acreditaciones internacionales como la otorgada por la SACSCOC. En ese sentido y como requisito de la asociación, el capítulo de la UDLAP contará con la guía de la Universidad de San Diego, institución que actuará como mentora, vínculo facilitado por el convenio previamente establecido entre ambas universidades.

Acerca de PRSSA  

Como parte de la PRSA, la asociación internacional más importante de profesionales de relaciones públicas, desde 1967 es la organización más importante para los estudiantes interesados en las relaciones públicas y la comunicación. Esta asociación está activa en campus universitarios de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, Puerto Rico y ahora en México teniendo como sede al campus de la Universidad de las Américas Puebla. Respecto a la incorporación de la UDLAP a su red de capítulos estudiantiles, la PRSA expresó a través de un comunicado, la importancia de forjar este gran lazo, “esto marca una expansión significativa”, expresó su presidente Joseph Abreu.

Finalmente, la Dra. Judith Cruz Sandoval, expresó que el reto de este capítulo será que los mismos jóvenes se involucren para el desarrollo de diferentes actividades que se irán anunciando en los próximos meses: “es un gran trabajo que estoy segura va a ser muy satisfactorio porque van a tener oportunidades importantes al pertenecer a un capítulo estudiantil internacional y del cual tenemos el privilegio de ser el primero en México”.

6 razones para cambiar tus contraseñas hoy

El 1º de febrero, como cada año desde 2012 tuvo lugar el Change your password day, que fue creado especialmente para visibilizar y concientizar sobre un hábito muy valioso para la seguridad digital. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte las 6 principales razones por las que es necesario cambiar las contraseñas.

Las causas por las que se deben cambiar las contraseñas y mantener así más protegidas las cuentas y servicios, son:

1. Contraseña simple: una contraseña simple, de no más de 7 caracteres, puede ser vulnerada por un cibercriminal en solo dos segundos. Sí, dos segundos. Vale recordar que las contraseñas son la puerta de entrada a nuestra vida digital: redes sociales, cuentas bancarias y otros servicios en los que se almacenan datos personales o información sensible.

Por ello, si aún cuentas con una contraseña simple y corta (léase “123456” o “password”), es fundamental que sea cambiada por una mucho más robusta y larga, que contenga números, mayúsculas y caracteres especiales.

2. Contraseña reutilizada: si utilizas la misma contraseña para diferentes cuentas o servicios, ese es otro gran motivo para cambiarla por otra. A modo de ejemplo, sería igual que utilizar la misma llave para entrar a una casa, encender el automóvil y también abrir la caja fuerte.

Por eso, es muy importante emplear una contraseña única para cada cuenta. Si tienes dudas de cómo armarla, ESET comparte consejos para crear una contraseña única y segura.

3. Contraseña filtrada en una brecha de datos: si tu contraseña fue filtrada en alguna brecha de datos, es motivo más que suficiente para actualizarla de manera rápida.

Para saber si tu contraseña ha sido filtrada, a través de Have I Been Pwned, podrás verificar si la dirección de correo electrónico fue filtrada alguna vez y dónde. Esta base de datos se actualiza constantemente, con direcciones y contraseñas que fueron filtradas recientemente.

4. Contraseña no actualizada por mucho tiempo: dado que nuestras contraseñas protegen información tan importante como sensible, actualizarlas periódicamente representa un muy buen hábito para mantener la vida digital segura. Por otro lado, la contraseña anterior no debe ser reutilizada en un futuro ni tampoco en otra cuenta o servicio.

5. Contraseña compuesta por datos personales: para un cibercriminal, es muy fácil hoy encontrar información personal o gustos de los usuarios a través de todo lo que estos comparten en sus redes sociales. Desde lugares de interés, nombres de mascotas, nombres de los hijos, fechas importantes, equipos deportivos, libros, música, entre tantísimos otros.

“Para entender la criticidad de este punto, es vital tener en cuenta que los cibercriminales suelen descifrar contraseñas de usuarios mediante ataques de fuerza bruta, que consisten en probar con grandes volúmenes de palabras de diccionarios, datos públicos, contraseñas de uso común o datos de filtraciones (a base de prueba y error) hasta dar con la credencial correcta. Por ello, si aún cuentas con este tipo de contraseñas, también recomendamos actualizarla de inmediato.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

6. Contraseña compartida: lamentablemente, compartir la contraseña para acceder, por ejemplo, a una cuenta de un servicio de streaming es un fenómeno generalizado, pero también peligroso. Es que una vez que se comparte la contraseña, se pierde el control y no se sabe cómo la otra persona manipulará la clave y si la compartirá con otra persona.

De hecho, si se comparte las credenciales a una plataforma de compras, la persona con acceso podría iniciar sesión y ver métodos de pago guardados y hasta usar la información para realizar una transacción. Por ello, si la contraseña fue compartida en algún momento, lo más aconsejable es cambiarla por otra.

“Contar con contraseñas únicas, robustas y actualizadas es un gran paso hacia adelante respecto de la protección de las cuentas, servicios e información personal. Herramientas como el gestor de contraseñas y la activación de un doble factor de autenticación son dos grandes aliadas para reforzar el buen hábito de tener contraseñas seguras. En el marco del Change your password day, reforzamos la importancia de contar con claves de acceso seguras, robustas, ya que representan la puerta de entrada a nuestra vida digital.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Consejos para fomentar el uso seguro de herramientas digitales para niños

Durante 2024 más de 886,000 niños y adolescentes utilizaron internet: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.Más del 50% de los padres de familia en México considera que sus hijos están expuestos a riesgos en internet: IFT Ciudad de México, 4 de febrero 2025. Derivado del auge de la era digital en el mundo, cada vez son más las personas que utilizan el internet en su día a día. Desde edades tempranas, los niños han hecho de la web un elemento clave en su rutina, ya sea con fines educacionales o de entretenimiento. En México, más de 886,000 niños y adolescentes utilizaron internet durante 2024, de acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Frente a ello y en el marco del Día Mundial del Internet Seguro, Lingokids, la plataforma de aprendizaje infantil número uno, comparte las mejores recomendaciones para promover un uso responsable y seguro de las herramientas digitales en niños. Lo digital es una herramienta, no una forma de vida Si bien la digitalización llegó para quedarse, es importante que las familias implementen un uso responsable de esta. En México, más del 50% de las niñas y niños entre 6 y 11 años son usuarios de internet, de acuerdo con UNICEF. Los padres de familia deben promover un uso en el que se entienda lo digital como una herramienta, no una forma de vida. “Fomentar la idea de lo digital como herramienta, permite tomar como aliados los recursos y utilizarlos de forma equilibrada y con conciencia”. Menciona Regina Ascencio, neuropsicóloga infantil y embajadora de Lingokids.  Además, existen aliados como Lingokids, los cuales fomentan un uso responsable a través de la tecnología con contenidos especialmente desarrollados para impulsar el aprendizaje académico y socioemocional de los niños.  Calidad de contenidos vs cantidad de contenidos Una de las preocupaciones constantes de las familias es tener que garantizar que sus hijos accedan a contenidos seguros, especialmente frente a los peligros inminentes de la red. Más del 50% de los padres de familia en México considera que sus hijos están expuestos a riesgos en internet, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Debido a la alta cantidad de recursos disponibles en la web, que supuestamente ofrecen educar a los infantes, es común que exista desorientación respecto a cuál es la mejor y más segura opción.  “Como padres de familia, es fundamental que optemos por contenidos de calidad, es decir, que se encuentren certificados por instituciones educativas y especializadas que avalen cada uno de los recursos”. Menciona Regina Ascencio.  Para Lingokids uno de los pilares frente a esta preocupación es brindar la confianza de ofrecer un espacio digital 100% seguro para los peques. Es por ello que cuenta con las certificaciones otorgadas por KidSAFE, AstroSAFE, entre otros, para que papá y mamá estén tranquilos de adentrar a sus hijos en el universo educativo. Acompañamiento día a día Una de las cosas más importantes es construir un espacio de acompañamiento digital en familia. Estrategias de uso en las que mamá y papá se mantengan al pendiente de la navegación de los peques permitirá guiarlos en el proceso, orientarlos sobre los peligros y, sobre todo, llevarlos de la mano a descubrir aprendizajes que les servirán para la vida práctica.  Regina Ascencio, la experta de Lingokids, agrega: “Establecer horarios específicos de uso, utilizar las herramientas en conjunto, utilizar los dispositivos en un entorno abierto e incluir momentos de desconexión, son algunas rutinas que harán más divertido y seguro el acceso a la web”. En un mundo cada vez más digital, Lingokids es el aliado perfecto para construir hábitos tecnológicos responsables, promoviendo un aprendizaje que enriquezca a los niños y brinde tranquilidad a las familias. Con su enfoque en contenidos de calidad y certificados por instituciones reconocidas, la plataforma asegura un espacio digital seguro y educativo. Además, Lingokids convierte el tiempo frente a la pantalla en una experiencia enriquecedora y libre de culpa, al combinar entretenimiento con herramientas diseñadas para fortalecer tanto el desarrollo académico como el socioemocional.

Por infancias más felices: talentos IBERO Puebla crean colección textil para inteligencia emocional

0

La inteligencia emocional es una de las habilidades blandas que más se valoran en el presente gracias a que permite el buen manejo de situaciones complejas y nutre las relaciones interpersonales de manera efectiva, sobre todo en tiempos acelerados y complejos como los que se viven en la actualidad.

Esta cualidad debe nutrirse desde la infancia, lo que ha resultado un reto para madres, padres, tutores y docentes de infantes en edades formativas —específicamente de 6 a 10 años, que es el periodo más importante para el desarrollo de un niño o niña—, ya que factores como las nuevas tecnologías, el acceso a pantallas desde edades tempranas y la misma pandemia han tenido efectos adversos para el desarrollo y reconocimiento de las emociones en infantes.

__________________________________________________________________________________________________

El ISSSTE registra que la depresión infantil y juvenil ocupa el 34% de las consultas

. __________________________________________________________________________________________________

Aimeé Ceballos Solar y Georgina Uribe Cervantes se percataron de la importancia de la inteligencia emocional, no solo para el mundo profesional y académico, sino para el bienestar integral en la infancia. Las estudiantes de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla desarrollaron, a través de su propia marca textil (Sensani), la colección Be Realuna serie de materiales didácticos que ayudan a las y los usuarios a reconocer sus emociones.

Mediante un chaleco con peso integrado (que simula un abrazo y aporta a la relajación muscular), las y los niños podrán reconocer sus emociones utilizando tarjetas coloridas, que simulan una lotería, y regular sus emociones a través de un artefacto inteligente que marca un ritmo de respiración controlada y que ayuda a entrar en un estado de relajación.

Todo esto se complementa con un instructivo para docentes o tutores para acompañar al infante durante el reconocimiento de su sentir. Además, cuentan con el apoyo de un pequeño amigo llamado el Monstruo Guía, hecho de un material suave y reconfortante para que, durante el proceso de introspección, las infancias puedan sentirse acompañadas.

“Este proyecto ayuda a los niños en momentos en los que su temperamento se desborda”, afirmó Georgina, que además compartió los exitosos resultados que han tenido con las pruebas preliminares de su colección, en los que tanto padres o cuidadores como niños pudieron desarrollar y expresar sus emociones de la mano de Be Real.

Cáncer: El impacto en el cuerpo y estadísticas

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer bajo el lema #UnidosPorloÚnico, iniciativa que trabaja en la concientización e importancia del cuidado de nuestra salud, educación sobre la enfermedad y mejorar el acceso en la atención de personas diagnosticadas.1 

A nivel mundial se registraron 19 millones 976 mil 499 nuevos casos de algún tipo de cáncer. 2

  • El cáncer se desarrolla cuando algunas células se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo hasta formar un bulto llamado tumor.3
  • Algunos signos y síntomas que pueden indicar la presencia de algún tipo de cáncer son:4
    • Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel.
    • Dolor muscular o articular persistente.
    • Sangrado o hematomas sin causa aparente.
  • México registró 207 mil 154 casos nuevos5, posicionándose como la tercera causa de fallecimientos en el país.6
  • Los cánceres que presentaron mayor incidencia en México fueron:5
  • Cáncer de mama con 31 mil 043 nuevos casos.
  • Cáncer de próstata con 26 mil 565 casos.
  • Cáncer colorrectal 16 mil 082 casos.

México debe fortalecer sus políticas de comercialización y la seguridad a nivel nacional

0

El pasado 1 de febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, así como del 10% a productos chinos. Sin embargo, tras negociaciones de última hora, se logró una prórroga de 30 días que otorga un respiro temporal a la economía mexicana. Académicos de la UPAEP analizaron el impacto económico de esta medida y las implicaciones a futuro.

Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor del Decanato de Negocios de la UPAEP, señaló que la economía mexicana depende en gran medida del comercio exterior, ya que las exportaciones representan entre el 35% y el 40% del Producto Interno Bruto (PIB). De estas exportaciones, el 80% tiene como destino Estados Unidos. “El incremento arancelario representa una amenaza directa al crecimiento económico del país, que ya se proyectaba en apenas 1.7% para este año. Con la imposición de estos impuestos, la desaceleración económica podría agravarse”, explicó.

Mientras que Manuel Benítez Walls, profesor de este Decanato de Negocios y analista financiero certificado, destacó la volatilidad del tipo de cambio a raíz del anuncio de los aranceles. “El peso mexicano ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos días. La incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos ha generado reacciones abruptas en los mercados, lo que impacta directamente en la confianza de los inversionistas”, explicó.

En su intervención, Juan Carlos Botello Osorio, profesor de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de la UPAEP, destacó que la estrategia de negociación del gobierno mexicano ha sido reactiva. “La decisión de Estados Unidos de imponer los aranceles y luego otorgar una prórroga de 30 días refleja una posición unilateral. México debe fortalecer su estrategia de negociación para evitar futuras imposiciones que afecten su economía”, indicó. Además, subrayó que una posible solución sería diversificar los mercados de exportación y fortalecer la relación comercial con otros países, como China.

De igual forma, Chávez Capó destacó que, tras las negociaciones, se lograron cuatro acuerdos fundamentales entre Estados Unidos y México:

El despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera para reforzar la seguridad y frenar el flujo de migrantes y el tráfico de fentanilo.

Investigación sobre el tráfico de armas de alto poder desde Estados Unidos hacia México.

Establecimiento de mesas de trabajo para revisar las condiciones comerciales y evitar la imposición de nuevos aranceles.

Suspensión temporal del decreto arancelario por 30 días, tiempo en el cual se definirá si la medida se mantiene o se elimina definitivamente.

Asimismo, Juan Carlos Botello enfatizó la importancia de que el gobierno mexicano prepare un plan de contingencia. “Si bien la prórroga ofrece un alivio temporal, es fundamental que México tenga estrategias claras para enfrentar un posible endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de la industria nacional son clave para reducir la dependencia económica de un solo país”, externó.

La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración Trump 2.0 plantea un desafío significativo para la economía mexicana. La experiencia previa con el mandatario podría servir como base para anticipar escenarios y fortalecer la posición de México en las negociaciones internacionales. Sin embargo, los próximos 30 días serán decisivos para determinar el rumbo económico del país ante las nuevas políticas comerciales de su principal socio económico, reiteró el académico.

Botello Osorio señaló que esta situación no solo afecta a la balanza comercial de México, sino que también podría disuadir nuevas inversiones y complicar el panorama del nearshoring en el país.

“La llegada de Trump está incentivando a las empresas a bajar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) o, en su caso, a los ciudadanos a eliminarles el ISR para hacer más atractiva la reubicación de compañías dentro de su territorio. Esto, en vez de beneficiar el nearshoring, podría derivar en un efecto contrario: la desinversión de la inversión extranjera directa en México”, indicó Chávez Capó.

El nearshoring, que ha sido promovido como una gran oportunidad para México debido a su cercanía con el mercado estadounidense, podría verse amenazado por la falta de un marco jurídico sólido, problemas de seguridad y la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos. Según Juan Carlos Botello, “México aún no presenta condiciones suficientemente atractivas para el nearshoring debido a la falta de seguridad y un marco regulatorio claro”.

El especialista también destacó que, aunque la administración de Trump busca fortalecer la manufactura dentro de su país, esta transición no es sencilla ni rápida. “Estados Unidos ha dejado de ser una economía manufacturera para convertirse en una economía de servicios. Pensar en un regreso masivo de las fábricas es difícil, a menos que se apueste por una producción completamente automatizada, lo cual no es viable en el corto plazo”, afirmó Botello Osorio.

Manuel Benítez, explicó cómo este escenario afecta a los mercados financieros y al tipo de cambio. “Si Estados Unidos impone aranceles a productos mexicanos, los consumidores estadounidenses pagarán precios más altos, lo que podría reducir la demanda de productos importados y disminuir la compra de pesos mexicanos. Esto fortalecería al dólar y afectaría la cotización del peso”, comentó Benítez Walls.

Además, el experto resaltó la contradicción entre la presión de Trump para que la Reserva Federal de EE.UU. (Jerome Powell) reduzca las tasas de interés y el impacto inflacionario que estos aranceles podrían generar. “Un incremento en los aranceles puede provocar inflación en EE.UU., lo que dificultaría la reducción de tasas de interés y generaría volatilidad en los mercados financieros”, agregó.

Juan Carlos Botello también enfatizó que las represalias comerciales entre países pueden derivar en conflictos más amplios. “Históricamente, hemos visto cómo las guerras comerciales afectan a ambas partes. En el pasado, México ha respondido con medidas similares, como aranceles a ciertos productos estadounidenses, lo que termina deteriorando la relación comercial y afectando a sectores clave de la economía”, advirtió.

Asimismo, recordó el caso de los tractocamiones mexicanos, cuando EE.UU. les impidió el acceso a su territorio, lo que resultó en una medida de represalia por parte de México. “Este tipo de conflictos no son nuevos y pueden generar incertidumbre en el comercio internacional, afectando empleos y cadenas de suministro consolidadas”, concluyó.

El sector automotriz es el más importante para la economía de Puebla en términos de exportación, ya que los vehículos ensamblados en el estado son enviados a Estados Unidos y Canadá. Además, otros sectores como el agroalimentario y el químico-farmacéutico también se verían afectados, aunque en menor medida. La imposición de aranceles podría generar un encarecimiento de estos productos en el mercado estadounidense, impactando tanto a los consumidores como a las empresas exportadoras.

Chávez Capó explicó que, aunque la amenaza de aranceles ha sido principalmente de carácter político, la imposición técnica requiere estudios que demuestren una afectación económica en Estados Unidos. En caso de proceder, estos aranceles podrían ser considerados una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría derivar en un panel de controversias.

Botello Osorio subrayó la relevancia de la industria automotriz en México, destacando que en 2023 se exportaron aproximadamente 3.5 millones de automóviles, de los cuales alrededor del 10% provino de la planta armadora en Puebla. En términos monetarios, las exportaciones del sector automotriz alcanzaron los 163,000 millones de dólares, una cifra significativamente mayor que las remesas enviadas al país. Si se aplicaran aranceles, el costo de los vehículos aumentaría, afectando la competitividad de la industria mexicana.

En el sector agroalimentario, aunque este representa solo el 10% del PIB de Puebla, juega un papel fundamental en el suministro de frutas y verduras frescas a Estados Unidos. Un aumento en los costos derivado de los aranceles repercutiría en los precios al consumidor estadounidense, lo que podría generar presiones inflacionarias y afectar la demanda de estos productos.

El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México tendría repercusiones directas en sectores clave como el automotriz y el agroalimentario, afectando tanto a empresas como a consumidores en ambos países. La respuesta de México será clave para mitigar los efectos de esta medida y proteger su economía. Aún queda por verse si la imposición de aranceles será una realidad o si se trata solo de una estrategia política en el contexto electoral estadounidense.