La UPAEP, a través del Instituto Promotor del Bien Común (IPBC), presentó el Reporte Legislativo de Puebla 2024-2025, un análisis anual que evalúa el desempeño del Congreso del Estado mediante indicadores cuantitativos y cualitativos. La presentación fue encabezada por el Dr. Juan Pablo Aranda Vargas, Director del IPBC; la Mtra. María del Rosario Andrade Gabiño, Coordinadora del IPBC; y la Dra. Claudia Ramón Pérez, profesora investigadora de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP.
Los académicos expusieron los principales hallazgos del observatorio, destacando los avances alcanzados, las áreas de oportunidad y la relevancia de que la ciudadanía cuente con información clara y verificable sobre la actuación de sus representantes.
Juan Pablo Aranda subrayó que el objetivo del IPBC al presentar este reporte es ofrecer a la sociedad información accesible, rigurosa y útil sobre el trabajo del Congreso local.
“Buscamos reconocer lo que se hizo bien, pero también señalar las áreas pendientes. Desde una perspectiva ciudadana y orientada al bien común, este reporte pretende contribuir a que Puebla tenga el Congreso que necesita”, afirmó.
Explicó que el análisis abarca el periodo del 15 de septiembre de 2024 al 14 de septiembre de 2025, correspondiente al primer año de la LXII Legislatura, e integra tanto métricas de productividad legislativa como la opinión experta de politólogos y especialistas en trabajo parlamentario.
María del Rosario Andrade presentó los resultados cuantitativos del reporte, destacando elementos positivos en el desempeño legislativo.
1. Un Congreso con liderazgo femenino histórico. Por primera vez en Puebla, durante un año completo, una mujer encabezó la Junta de Gobierno y Coordinación Política, un avance relevante en igualdad sustantiva.
2. Máxima productividad legislativa registrada. La legislatura presentó 857 iniciativas; 459 puntos de acuerdo. Se trata del número más alto desde que el Observatorio Legislativo realiza este ejercicio. (por 9 años seguidos, se realizan estos reportes).
3. Órdenes del día totalmente desahogados. Por primera vez se resolvieron todos los puntos enlistados tanto en sesiones de pleno como en la Comisión Permanente.
4. Reducción del rezago. Se declararon improcedentes 328 iniciativas heredadas de la legislatura anterior, limpiando la carga para los siguientes años.
5. Mayor acercamiento con la sociedad civil. Se realizaron foros temáticos en materias como: bienestar animal; migración; convivencia educativa; economía circular y derechos de personas con enfermedades autoinmunes.
Si bien solo el tema del diputado migrante se tradujo en legislación durante este primer año, se reconoce la apertura del Congreso para dialogar con especialistas y ciudadanía.
6. Mejoras significativas en transparencia digital. La actualización del sitio web del Congreso permitió una navegación más sencilla, mayor orden y acceso ágil a documentos e información pública.
Áreas de oportunidad: baja aprobación de iniciativas y comisiones poco activas
Aunque la legislatura mostró avances, el reporte identifica desafíos relevantes:
1. Solo el 14% de las iniciativas fueron aprobadas.
De las 857 iniciativas, únicamente 121 se convirtieron en decretos, lo que representa un reto importante para los dos años restantes.
2. Predominio del Ejecutivo en la agenda legislativa. El Poder Ejecutivo continúa siendo el actor con mayor tasa de aprobación.
91% de sus iniciativas fueron aprobadas, con un promedio de 20 días naturales por propuesta.
En contraste, las iniciativas de las y los legisladores locales tardan en promedio 119 días en resolverse.
3. Temas rezagados. En las iniciativas aprobadas se abordaron poco los temas de: economía; competitividad; agricultura y ganadería; medios de comunicación y migración.
4. Comisiones con baja actividad
El Congreso cuenta con 36 comisiones, pero, solo 11 cumplieron con la obligación legal de sesionar una vez al mes; 34 comisiones sesionaron en tiempos menores a 45 minutos. 7 comisiones sesionaron en promedio 15 minutos o menos, evidenciando poca deliberación pública. La falta de transparencia en las mesas técnicas y el escaso acceso a los procesos previos de dictaminación también representan una preocupación.
5. Preocupación por la autonomía en materia de transparencia
El reporte señala como un retroceso la subordinación del órgano garante de transparencia al Poder Ejecutivo, tras recientes reformas que eliminaron la autonomía del instituto correspondiente.
6. Riesgos en la llamada “Ley de Ciberasedio”.
Los académicos reiteraron los riesgos advertidos por organizaciones civiles respecto a posibles vulneraciones a derechos como libertad de expresión y privacidad.
Claudia Ramón explicó el apartado cualitativo del reporte, elaborado por especialistas en ciencia política de distintas universidades. Este análisis considera cinco dimensiones clave: representatividad, control del Ejecutivo, capacidad legislativa, transparencia y rendición de cuentas.
Entre los hallazgos principales destacan: 1. Mejor evaluada: representatividad del Congreso
Se reconoce: la presencia de minorías parlamentarias, el avance en igualdad sustantiva, la inclusión de legisladores indígenas gracias a acciones afirmativas.
Sin embargo, la agenda legislativa sigue sin reflejar plenamente las preocupaciones ciudadanas, y la autonomía respecto al Ejecutivo es “prácticamente inexistente”.
2. Control del Ejecutivo: la dimensión más débil
El Congreso muestra debilidades al: solicitar información técnica, dar seguimiento a comparecencias, evaluar nombramientos en órganos autónomos, exigir rendición de cuentas en el gabinete. El criterio político prevalece sobre el técnico.
3. Capacidad legislativa: avances con perspectiva de género
La legislatura mostró una mejora notable en la incorporación de perspectiva de género, pero enfrenta retos en: la calidad de las discusiones, la revisión constitucional, la elaboración técnica de iniciativas.
4. Transparencia institucional: mejora sostenida
Se reconoce el avance más claro en esta dimensión gracias a la actualización del sitio web del Congreso.
5. Rendición de cuentas: área con rezagos
Los legisladores: no explican suficientemente el sentido de sus votos, no difunden razones de reformas aprobadas, y casi no enfrentan sanciones pese a incumplimientos.
Participación interinstitucional: un reporte de carácter plural
La parte cualitativa del Reporte Legislativo fue elaborada por especialistas de universidades como: Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana Puebla, Universidad Panamericana, BUAP y UPAEP.
Esta colaboración interinstitucional fortalece la objetividad y rigor del análisis, además de fomentar una cultura de evaluación del desempeño legislativo desde la academia.
Rosario Andrade invitó a los medios y al público a consultar el reporte completo y los tableros interactivos disponibles en el sitio oficial del IPBC de la UPAEP: www.upaep.mx/biencomun/observatorio.
Estos materiales permiten revisar información por legislador, temas de iniciativas, tiempos de aprobación y más datos relevantes para la vigilancia ciudadana.
Para cerrar la presentación, el Dr. Aranda Vargas recordó que el trabajo legislativo se desarrolla a lo largo de tres años, y este primer reporte permite identificar los caminos para mejorar en los próximos periodos.
El IPBC reiteró su compromiso con la generación de información pública que contribuya a fortalecer la democracia, la transparencia y el bien común en Puebla.









