24 C
Puebla
viernes, agosto 1, 2025
spot_img
spot_img

Gastos catastróficos en salud se disparan 64.5% en 2024 frente a 2018: México Evalúa

Evalúa presenta el análisis “Situación del gasto en salud de los hogares en México 2018 vs. 2024”, elaborado con base en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El estudio revela que el gasto en salud de los hogares mexicanos se ha incrementado de manera sostenida en los últimos seis años, generando mayor presión financiera, particularmente entre los sectores más vulnerables. Entre los principales hallazgos destacan:

Aumentó en los hogares el gasto de bolsillo en salud. El gasto trimestral promedio por hogar para temas de salud pasó de 1,135 a 1,605 pesos entre 2018 y 2024, un incremento real de 41.4% (469.8 pesos). Esta alza impacta sobre todo a las familias con menores ingresos.

Incrementaron los gastos catastróficos1.11 millones de hogares incurrieron en gastos catastróficos de salud en 2024 —es decir, aquellos que ponen en riesgo la estabilidad financiera de las familias pues superan el 30% de la capacidad de pago—. Esto representa un aumento de 64.5% con respecto a 2018 (436,783 hogares).

Carga financiera regresiva. Los hogares de menores ingresos (decil I) destinaron 3.9% de su ingreso total al gasto en salud en 2024. Si se excluyen los apoyos sociales del Gobierno —que para este sector representan una fracción muy relevante de su ingreso— el porcentaje se eleva hasta 5.9%. En contraste, los hogares de mayores ingresos (decil X) sólo destinaron 2.1%. Esto evidencia un patrón regresivo, donde los hogares en situación de pobreza destinan proporcionalmente más a su atención médica.

Impacto de la afiliación a la seguridad social. El acceso a seguridad social hace una gran diferencia: los hogares con afiliación a los servicios de salud de Pemex o de las Fuerzas Armadas (ISSFAM) gastan apenas 1.0% de su ingreso en salud; los afiliados al IMSS, 1.4%; y los del ISSSTE, 2.0%. En cambio, los hogares sin seguridad social —encabezados por trabajadores independientes— enfrentan un gasto mayor, equivalente a 2.7% de su ingreso.

Personas adultas mayores enfrentan mayor vulnerabilidad. Este grupo experimentó el incremento más elevado en el gasto en salud entre 2018 y 2024. Pasó de 1,567 a 2,285 pesos trimestrales por hogar, un aumento de 718 pesos, que representa un alza de 46%.

Empobrecimiento por razones médicas. Aproximadamente 287 mil hogares cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud. Esto representa un aumento del 60% (107,711 hogares adicionales) respecto a 2018.

Rezago regional. Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Guerrero concentran el mayor número de hogares empobrecidos por gastos en salud. En contraste, entidades como Colima y Baja California presentan menores niveles de impacto.

El análisis de México Evalúa advierte que estas tendencias reflejan una creciente vulnerabilidad de los hogares frente al debilitamiento del sistema público de salud y subraya la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen el acceso efectivo, equitativo y gratuito a los servicios de salud.

Desde México Evalúa hacemos las siguientes recomendaciones

  • Presupuestar el gasto público en salud según la cantidad de población que se busca atender y las enfermedades a tratar, para mantener la calidad de la cobertura, y blindarla del manejo discrecional de los recursos disponibles.
  • Igualar el presupuesto y la calidad de la atención de los servicios de salud para las personas con y sin seguridad social, y eventualmente integrar ambos sistemas. 
  • Con el fin de materializar el acceso a la salud, se debe garantizar un paquete de prestaciones básicas y universales en esta materia para toda la población. Este paquete podrá ser reclamado en cualquier sistema de salud público e incluso en el sector privado. 
  • Establecer un plan de infraestructura en salud a largo plazo para garantizar el acceso a tratamientos médicos.
  • Fortalecer el monitoreo, evaluación y transparencia de los indicadores de desempeño de los sistemas de salud. 

En México Evalúa creemos que un sistema de salud público inclusivo, efectivo, centrado en el bienestar del paciente y financieramente sostenible es fundamental para garantizar el bienestar de la población. Conoce más en nuestro análisis “Salud para cada persona” que contiene diversas recomendaciones para lograr un sistema de seguridad social que proteja a quienes más lo necesitan.

Arroba Noticias
Arroba Noticias
Redacción Arroba Noticias
spot_img
spot_img
spot_img

Articulos relacionados

spot_img
spot_img