24.1 C
Puebla
lunes, julio 21, 2025
spot_img
spot_img

¿Por qué el aguacate mexicano lidera la exportación hacia Estados Unidos?

Cada vez que un aguacate mexicano llega a la mesa de una familia en Estados Unidos, hay una historia que merece contarse. Una historia de esfuerzo, innovación, sostenibilidad y orgullo nacional. Y es que detrás de este fruto hay mucho más que sabor: hay una industria responsable y comprometida que ha sabido convertirse en referente mundial.

Te compartimos 5 datos clave por los que el aguacate mexicano es un ejemplo global en exportación y cómo APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) ha sido clave en este camino.

1. Inocuidad con récord perfecto

Desde que en 1997 comenzó la exportación de aguacate Hass de México a EE. UU., ni un solo lote ha sido rechazado por motivos sanitarios. Este logro habla del compromiso total con la inocuidad y de un sistema riguroso que cuida cada fruta como si fuera la primera. No es casualidad: es resultado de capacitación, vigilancia, tecnología y una cadena de valor alineada.

2. Trazabilidad  

Gracias a herramientas como SICOA (Sistema Integral de Cosecha de Aguacate) y SICFI (Sistema de Certificados Fitosanitarios Internacionales), cada aguacate puede ser rastreado desde su huerto hasta su llegada al supermercado. Así garantizamos no solo la frescura, sino también la confianza del consumidor en cada paso del camino.

3. Sostenibilidad  

Desde 2020, APEAM se convirtió en la primera asociación de la agroindustria mexicana en adherirse voluntariamente al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, alineando sus procesos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. ¿Qué significa esto? Que nuestros productores y empacadores están comprometidos con el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social y una economía responsable y duradera.

4. Ventaja geográfica estratégica

México no solo tiene el mejor aguacate, también tiene una ubicación privilegiada. Compartir frontera con Estados Unidos permite que el fruto llegue fresco y en tiempo récord. Además, reduce costos logísticos y fortalece el comercio bilateral entre ambas naciones. Esta cercanía hace que el aguacate mexicano sea el más accesible y confiable en el mercado norteamericano.

5. Una asociación civil que lidera con visión

APEAM, A.C. no es una empresa ni una institución gubernamental: es una asociación civil privada sin fines de lucro, con capacidad jurídica propia y que representa a productores y empacadores de exportación. Su rol ha sido clave en el cumplimiento del plan binacional con USDA-APHIS y SADER-SENASICA, y su gestión ha sido reconocida por su eficiencia y transparencia.

Arroba Noticias
Arroba Noticias
Redacción Arroba Noticias
spot_img
spot_img
spot_img

Articulos relacionados

spot_img
spot_img