22.9 C
Puebla
domingo, julio 27, 2025
spot_img
spot_img

Retirar productos del mercado cuesta hasta 10 millones de dólares a empresas

El compromiso de la industria alimenticia y retail por entregar productos de alta calidad al consumidor final se refleja en valores como la innovación, la seguridad y la excelencia. Aun así, las grandes cadenas de suministro están expuestas a los riesgos del entorno como contaminaciones maliciosas o accidentales que puedan desencadenar una crisis. Un estudio del Instituto de Marketing de Alimentos y la Asociación de Fabricantes de Comestibles reveló el costo medio estimado por retirar alimentos es de 10 millones de dólares, sin contemplar demandas, pérdidas de ventas y daños a la reputación.[1]

Un producto accidentalmente contaminado puede ocurrir en el proceso de fabricación, mezcla, envasado o almacenamiento. Mientras que, de forma maliciosa, suceden por alteraciones ilegales e intencionadas. La diferencia está en la intención. Alejandra Olvera, Directora de Líneas Financieras en HDI Global México explica que estas situaciones parecen aisladas, pero en la realidad empresarial es más común de lo que se piensa:

“Una lata mal etiquetada. Un lote de galletas con un contaminante. Un cosmético con un componente prohibido. Cuando ocurre, el golpe no solo es financiero: puede dañar la reputación de una marca e incluso poner en riesgo la operación completa de una empresa.” comenta Alejandra Olvera, Directora de Líneas Financieras en HDI Global México. 

Reducir los riesgos al máximo implica entregar etiquetados acertados, cuidado exhaustivo de contaminantes físicos, químicos o biológicos, así como empaques sin fallos y diseños que cuiden la integridad del producto. La retirada tardía de producto que carece de estos elementos tiene un impacto en gastos logísticos, publicidad, almacenamiento, horas extra, contratación de personal temporal, destrucción del producto, limpieza, compensaciones y además el daño reputacional. 

Qué deben hacer las empresas frente al retiro o “recall” de producto

1. Buscar asesoría

Cuando sucede una crisis de este calibre es mejor contar con expertos que indiquen el procedimiento de manera rápida, transparente y profesional. Los consultores determinarán las notificaciones adecuadas, costos, control de nuevos riesgos, así como una escalada a temas sanitarios o daños de reputación, legal y operativo.

“Mediante una póliza especializada, el impacto del gasto deja de ser absorbido solo por la empresa. Esta protección debe cubrir los elementos estratégicos que realmente impactan en el negocio. También se debe dejar fuera las líneas grises ya que se trata más allá de la cobertura, de acompañar al cliente de manera integral.” agregó Alejandra Olvera.

2. Diálogo con las autoridades 

La notificación puntual a la autoridad competente es clave para evitar multas adicionales, suspensión de operaciones, clausura de instalaciones, e incluso demandas colectivas. En ocasiones el aviso puede ser voluntario o bien un mensaje directo de la autoridad a la empresa, ambas opciones conllevan consecuencias relevantes. Entre las autoridades competentes para el manejo de la crisis están COFEPRIS, PROFECO, SENASICA o la Secretaría de Economía. 

3. Considerar impacto financiero 

A los costos mencionados se incluye un nuevo almacenamiento, transporte, reemplazo, rehabilitación del producto, pérdida de utilidades y retiro gubernamental. La contención de la crisis es indispensable para evitar perder el control en este rubro y evitar un efecto domino en la caída de ventas de otros productos, así como el manejo de demandas y una revisión total de procesos. 

“Un retiro de producto parece una posibilidad remota; sin embargo, es un riesgo real que puede costar un negocio completo. Los asesores marcan una diferencia al ofrecer una cobertura que protege el producto, la imagen, la operación y la continuidad.” concluye la Directora de HDI Global. 

La disposición empresarial a un seguro corporativo de retirada previene a las empresas mediante revisión de protocolos de retiro, simulacros, planes de comunicación, y gestión de reputación. Por ello, la propuesta de HDI Global México es brindar una cobertura especializada y consultoría en crisis gracias a su cobertura sólida, técnica y adaptada a las industrias con mayor exposición al riesgo: alimentos, bebidas, cosméticos, empaques, electrodomésticos, y más. 

Arroba Noticias
Arroba Noticias
Redacción Arroba Noticias
spot_img
spot_img
spot_img

Articulos relacionados

spot_img
spot_img