MÁS VISTO

1 Educación
Destaca COBAEP en "Concurso de Carteles Científicos"
1 De Buena Fuente
Pepe Chedraui, listo para gobernar
1 Puebla
Más de 2 mil 500 aspirantes se registraron para ingresar al IPN
1 De Buena Fuente
Cotoñeto, “El Choco”, Pala, Abdala, Antorcha…

Síguenos

Educación

UPAEP: Innovación en Energía Renovable y Proyección Global

UPAEP: Innovación en Energía Renovable y Proyección GlobalEspecial

La UPAEP ha destacado por su compromiso con la investigación y desarrollo en energías limpias, situándose como una institución de vanguardia con capacidad para competir en el ámbito global. La universidad no solo cuenta con avanzados laboratorios, sino que también promueve proyectos innovadores como la generación de energía a partir del transporte vertical, integrando conocimientos y tecnologías de punta, subrayó Juan Francisco Méndez Díaz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP

Méndez Díaz, destacó, "contamos con tecnología avanzada para desarrollar métodos de generación de energías limpias. La creciente demanda energética y los desafíos del cambio climático nos impulsan a buscar fuentes renovables, como la energía fotovoltaica y eólica, así como la generación de energía mediante mecanismos mecánicos".

Dijo que en este contexto, se trabaja en un proyecto pionero que busca generar energía a partir del movimiento de los ascensores. "Este proyecto, que se encuentra en su primera fase, aprovecha el desplazamiento vertical para generar y almacenar energía, reduciendo significativamente el consumo energético de los edificios y contribuyendo a su sostenibilidad", añadió Méndez Díaz.

Mientras que Jesús Eduardo García Vázquez, próximo a iniciar sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona España, destaca la relevancia de estas investigaciones y la colaboración internacional. "La UPC es una de las mejores universidades en innovación tecnológica. Nuestro proyecto de generación de energía mediante transporte vertical no solo tiene aplicaciones locales, sino que buscamos llevar estas soluciones a nivel mundial, apoyándonos en estas colaboraciones".

Jesús Eduardo enfatiza que los elevadores pueden consumir entre un 5% y un 40% de la energía de un edificio. "Nuestro objetivo es que estos sistemas no solo sean autosuficientes, sino que también puedan suministrar energía adicional al edificio, mitigando el impacto ambiental".

En su intervención, Daniel Alberto Flores Alonso, responsable del Desarrollo de Vocaciones Científicas en la UPAEP, resaltó la importancia de la infraestructura y la capacidad humana en la universidad: "Trabajamos en proyectos clave como los convertidores de energía para los trenes del Metro de la Ciudad de México y la conversión de vehículos a eléctricos. Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también posicionan a nuestros estudiantes y a la universidad a la vanguardia de la innovación tecnológica".

La UPAEP continúa desarrollando proyectos de impacto global. Entre ellos, sistemas híbridos de generación de energía que combinan fuentes fotovoltaicas y eólicas. "Estos sistemas pueden alimentar hogares en zonas rurales o integrarse en infraestructuras urbanas como el Metrobús en Puebla, aprovechando la energía cinética generada al frenar", explica Méndez Díaz.

Los profesores de la UPAEP invitan a los estudiantes y al sector privado a sumarse a estos esfuerzos, destacando la ventaja competitiva que ofrecen las maestrías en Ingeniería Ambiental y Gestión de la Energía. "Nuestros programas permiten a los estudiantes desarrollarse tanto en el ámbito industrial como en la investigación, ofreciendo una formación que compite a nivel internacional", concluye Juan Francisco Méndez.

La UPAEP se consolida como una institución líder en investigación y desarrollo de energías renovables, con proyectos innovadores que tienen el potencial de transformar la gestión energética a nivel global. La colaboración con universidades extranjeras y el alto nivel de sus laboratorios son testimonios de su capacidad para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

En Redes

Enciende sequía focos rojos para la producción de alimentos: UMFFAACMuy Interesante

Enciende sequía focos rojos para la producción de alimentos: UMFFAAC

Poco más del 85 por ciento del territorio nacional se encuentra afectado por falta de lluvias, lo que enciende los focos rojos en el sector rural, ya que un campo sin agua, será un terreno árido que pondrá en riesgo la producción de alimentos en nuestro país, aseguró la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC).

.

Arriba